dc.creatorSuarez, Cristian David
dc.date.accessioned2022-08-25T18:30:40Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:05Z
dc.date.available2022-08-25T18:30:40Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:05Z
dc.date.created2022-08-25T18:30:40Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1348
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171786
dc.description.abstractEl presente Trabajo Final de Graduación fue elaborado por el estudiante Cristian David Suarez y se enmarca dentro en uno de los requisitos de la culminación de la carrera Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Luján. La decisión para abordar el tema se basa principalmente por un interés referido al campo de la discapacidad. Se constituye en un problema social que lo padecen más de 1.000 millones de personas en el mundo. Esta cifra representa alrededor del 15% de la población a nivel mundial. Por su parte, en América Latina existen alrededor de 85 millones de personas con algún grado de diversidad funcional. En cuanto a nuestro país, los datos del Indec del año 2018 arrojan que el 10,2% de la población padece algún tipo de diversidad funcional. Es interés del presente abordar un aspecto de la vida cotidiana de las personas con discapacidad que es la educación, que es denominada especial. Se han realizado desde diferentes campos disciplinares investigaciones y publicaciones referidas a la temática, como la sociología, la psicopedagogía, por nombrar algunas. En este caso, se realizará una aproximación al conocimiento desde la profesión del Trabajo Social a fin de reconocer las características que asumen los procesos de intervención en dicho campo de actuación. El siguiente trabajo se comenzó a gestar en el primer cuatrimestre del año 2017, en oportunidad que cursaba las últimas cuatro asignaturas correspondientes al plan académico de la carrera de trabajo social. Asimismo, ya con la elección del tema solo faltaba plantear una cuestión ¿en qué localidad se llevaría adelante la investigación?, y su respuesta final fue el Partido de San Fernando, ¿Por qué dicho municipio? la intención es implementarlo en un partido diferente a José C Paz, Moreno, San Miguel, ya que por lo general son los municipios donde los estudiantes desarrollan las prácticas de formación profesional. Por lo tanto, con esta última decisión fue tomando forma el trabajo final de graduación sobre la educación especial y el trabajo social. La pregunta que guía la investigación es ¿Qué características adquieren los procesos de intervención del trabajo social en educación especial en el partido de San Fernando? Asociadas surgen ¿Cuáles son las características y la organización de la educación en Argentina? ¿Cuáles son los antecedentes y el surgimiento de la educación especial en Argentina? ¿Cuándo fue el momento de la institucionalización del trabajo social en la educación especial en Argentina? ¿Cuáles son los paradigmas de la educación especial? En razón de lo expuesto se enuncia aquí el objetivo general propuesto y los específicos: Objetivo General : Conocer sobre los procesos de intervención del trabajador social en el ámbito de la educación especial en el Partido de San Fernando, durante el año 2021 . Objetivos Específicos : 1. Caracterizar la educación denominada “especial” en la Argentina. 2. Identificar los distintos paradigmas teóricos referidos a la discapacidad. 3. Analizar los procesos de intervención del profesional en trabajo social en la especialidad de la educación especial. El trabajo quedará estructurado en cuatro capítulos y reflexiones finales. En el primer capítulo, se expondrá la modalidad que adquiere la educación especial en la Argentina. En ese sentido, se mencionan las características y organización de la educación, los antecedentes; el momento y contexto e n el que surge, como así también la institucionalización del trabajo social en dicho espacio socio - ocupacional. En el segundo capítulo, se presentarán y se desarrollarán los distintos paradigmas teóricos referidos a la intervención en discapacidad, el mode lo médico, el modelo médico - psicométrico y el modelo social. En el tercer capítulo, se expondrá las características singulares que adquiere la modalidad de la educación especial en el partido de San Fernando y las características que presentan la intervención del trabajador social en dicho campo. En cuanto al tipo de metodología de este trabajo, será descriptivo de tipo cualitativo y el tipo de producto es monográfico. Para ello, se realizará una revisión de material bibliográfico. Además, se llevarán a cabo dos entrevistas a las trabajadoras sociales de las escuelas 501 y 502 con el objetivo de conocer las modalidades de la educación especial y de intervención del trabajo social en el municipio de San Fernando. Por último, se presentará un análisis y las reflexiones finales de este trabajo final de graduación, con la intencionalidad de dar respuesta a los objetivos propuestos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectEducación Especial
dc.subjectDiscapacidad
dc.subjectTrabajo social
dc.titleLos procesos de intervención del Trabajo Social en la educación especial
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución