dc.creatorMartin, María Sol
dc.date.accessioned2022-11-08T18:16:41Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:03Z
dc.date.available2022-11-08T18:16:41Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:03Z
dc.date.created2022-11-08T18:16:41Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1466
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171766
dc.description.abstractEl presente informe de trabajo final corresponde a la etapa de la licenciatura de la carrera Licenciatura en Información Ambiental de la Universidad Nacional de Luján y se contextualiza en el marco del proyecto de investigación adscripto, titulado “Análisis espacial del crecimiento urbano y conflictos ante cambios de usos del suelo en la cuenca del río Luján (Provincia de Buenos Aires, Argentina), 1990-2010, y su modelización hacia 2030. Diagnóstico y propuestas con Sistemas de Información Geográfica. Primera parte: elaboración de cartografía temática y detección de cambios de usos del suelo”. La expansión urbana generada por la dinámica de crecimiento de las grandes ciudades latinoamericanas está produciendo, en las últimas décadas, conflictos por la competencia espacial entre usos del suelo en aquellos territorios que constituyen su franja urbano-rural (Janoschka, 2002; Borsdorf, 2003). Las transformaciones que ha experimentado el partido de Pilar se encuentran vinculadas con el cambio en la estructura productiva del territorio y la ausencia de políticas a favor de un desarrollo equilibrado generando un cambio en las condiciones de vida de los habitantes. La estructura del partido de Pilar ha resultado desbordada por la intensidad de los cambios espaciales y presenta hoy en día una gran heterogeneidad socioespacial. El “urban sprawl” americanizado avanza de este a oeste por el Acceso Pilar con sus urbanizaciones cerradas, condominios, complejos de oficinas, edificios inteligentes, centros comerciales, universidades privadas, polos gastronómicos, hoteles, centros de convenciones, clínicas de alta complejidad, cementerios privados y concesionarias de automóviles, entre otros (Barsky y Vio, 2007). El presente trabajo de investigación tiene como objetivo abordar la dinámica de usos del suelo ocurridos en el Partido de Pilar para el periodo 2000 – 2010, a partir de la aplicación de procedimientos que se enmarcan en el análisis espacial y combinan las técnicas de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Para lograr una identificación y caracterización de los usos del suelo como categorías de análisis, se aplicaron criterios de interpretación visual y digital de imágenes, con el apoyo de trabajo de campo. En la fase de procesamiento de imágenes se logro clasificar los 4 diferentes usos, para luego en la fase de pos-procesamientos obtener la cartografía temática de coberturas y usos de suelo en dos cortes temporales, 2000 y 2010. Los resultados alcanzados pretenden generar información actualizada de la dinámica de usos del suelo del partido de Pilar como aporte fundamental del análisis espacial con Tecnologías de la Información Geográfica al diagnóstico de la evolución espacial del área de estudio. 1.1. Antecedentes del tema Los trabajos que abordan la dinámica urbana ponen un mayor énfasis en distinguir los aspectos negativos que atientan contra la sostenibilidad territorial (Henríquez Ruíz, 2014), principalmente en los espacios periféricos de las grandes ciudades, donde se verifican empíricamente importantes cambios de usos del suelo y conflictos ante la expansión urbana (Plata Rocha et al., 2009). En este marco, como señalan Buzai y Baxendale (2006), el análisis socioespacial de la expansión de usos del suelo se realiza sobre distribuciones en las cuales existe una tensión constante entre demanda, oferta y decisiones sobre la organización del espacio. Entre estas tensiones, a causa de su dinamismo, las temáticas centrales se refieren principalmente a la modelización del crecimiento urbano y cambios de usos del suelo. En este sentido, el avance de la urbanización dispersa en territorios de la periferia metropolitana genera la fragmentación del territorio, la pérdida de usos del suelo que sustentan actividades socioeconómicas tradicionales y el impacto ambiental adverso en cuanto a la disminución de los servicios ecosistémicos (Matteucci et al., 2006). Es por lo dicho que el presente Trabajo de Investigación tiene como objetivo abordar la dinámica de usos del suelo en el Partido de Pilar, que forma parte de la cuenca del río Luján e integra la franja urbano-rural de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). De esta manera se pretende aportar, a partir del estudio del caso de Pilar, información georreferenciada de la variación espacio-temporal en una escala a nivel de partido. Durante la mayor parte del siglo XX, Pilar constituyó una jurisdicción perteneciente al espacio perimetral de Buenos Aires, caracterizado por actividades rurales que iban desde las más extensivas a otras más periurbanas. Desde mediados de siglo, parte de su territorio también se fue fraccionando para destinarlo a residencia de fin de semana (Barsky y Vio, 2007). En los años setenta, la implementación del Parque Industrial Pilar (PIP), actualmente 5 de los más importantes de Latinoamérica, constituyó un tipo pionero de loteo altamente especializado y generó un impacto ambiental de consideración (Briano, 2007). Pero fue en los años noventa cuando Pilar pasó a convertirse en el epicentro de una serie de inéditas transformaciones socioeconómicas y territoriales que irían a alterar profundamente el patrón de organización de la periferia de la ciudad a través de una serie de emprendimientos, tecnologías y servicios urbanos que desembarcaron a través de la construcción de nuevas autopistas más allá del segundo cordón, hasta unos 90 kilómetros de distancia, reconfigurando y complejizando el periurbano (Barsky, 2005). La demanda creciente de empleo industrial inducida por uno de los polos más grandes del país, dio paso a una creciente relocalización de trabajadores hacia el partido de Pilar iniciando de este modo, el proceso de acelerado crecimiento poblacional observado en los últimos años (Barsky y Vio, 2007).
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectCrecimiento urbano
dc.subjectUsos del suelo
dc.subjectCuenca del río Luján
dc.subjectCartografía
dc.titleCambios de usos del suelo en el Partido de Pilar (2000-2010). Elaboración de cartografía temática y análisis espacial con Sistemas de Información Geográfica.
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución