dc.creatorPitronaci, Santo Fabián
dc.date.accessioned2022-09-09T17:49:37Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:57Z
dc.date.available2022-09-09T17:49:37Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:57Z
dc.date.created2022-09-09T17:49:37Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1385
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171724
dc.description.abstractEl mismo propone analizar y poner en debate las concepciones que circulan por las instituciones acerca de los sujetos jóvenes que por diversos motivos socioeconómicos, culturales y escolares, abandonan los circuitos de educación media, irrumpiendo en el espacio de la educación de adultos. Así mismo se propone indagar acerca de las características específicas de estos sujetos, sus intereses y necesidades de formación así como también en sus trayectorias institucionales que los empujan a recorrer otros espacios educativos, pensados en sus orígenes para el sujeto adulto. Esta producción monográfica plantea averiguar a cerca de la injerencia del sujeto joven en la educación media de adultos entendiendo por injerencia a la acción y efecto de entrometerse en un asunto. Proviene del latín inserere, que quiere decir “meter”, “insertar” y hasta “sembrar” una cosa dentro de otra. Suele usarse para referir a aquellos procesos en los cuales una persona o institución se involucra o interfiere en un asunto ajeno. Desde aquí se toma el término pensando que en algún momento de su trayectoria la educación de adultos estaba destinada específicamente a los trabajadores pero esto fue cambiando. A partir de los años 50 y 60 se inicia el proceso de masificación de la escuela secundaria poniéndose en vigencia el modelo desarrollista que apostaba a la expansión del sistema educativo formal. Con el desarrollo de este proceso los jóvenes comenzaron a insertarse ampliando sus años de escolaridad, lo cual se veía reflejado en la ampliación de las tasas de escolarización. Pero como la escuela media fue pensada en sus orígenes para las elites, estas capas medias y bajas, que empezaron a incluirse en las escuelas medias, no lograron acomodarse a su formato y terminaron siendo expulsadas. Durante los años 90 se lleva acabo en Argentina la práctica de políticas neoliberales causando una situación de inestabilidad política y económica. Como resultado de la aplicación de esas políticas se produjeron cambios económicos y sociales que provocaron una fuerte pauperización de la población y generaron profundos cambios en la estructura social argentina. Esto provocó un fuerte proceso de fragmentación del sistema educativo. Por lo tanto, a pesar de la ampliación constante de acceso a la escuela media, la misma produjo prácticas expulsivas que terminaron por excluir a los jóvenes de sectores sociales que no habían sido sus destinatarios históricos. Fue la existencia de culturas institucionales conservadoras la que produjo una mirada expulsiva sobre los jóvenes que no habían sido los destinatarios históricos de este nivel y esa matrícula excluida fue atraída por otras ofertas alternativas de escolarización. Es allí entonces cuando los jóvenes comienzan a ocupar un lugar en la educación de adultos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by.nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectEducación media de adultos
dc.subjectSujeto joven
dc.subjectSistema educativo
dc.subjectAdolescentes
dc.subjectBachillerato Popular de Jóvenes y Adultos IMPA,
dc.titleLa injerencia del sujeto joven en la educación media de adultos
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución