dc.creator | Lapolla, Antonio | |
dc.date.accessioned | 2020-08-14T20:23:31Z | |
dc.date.accessioned | 2022-11-09T15:15:57Z | |
dc.date.available | 2020-08-14T20:23:31Z | |
dc.date.available | 2022-11-09T15:15:57Z | |
dc.date.created | 2020-08-14T20:23:31Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | 2362-4434 | |
dc.identifier | http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/762 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171722 | |
dc.description.abstract | Estamos viviendo una situación que difícilmente imaginamos y que nos afecta de
diversas maneras. El Covid-19 se ha instalado en nuestra sociedad de un modo que
atemoriza por su alto nivel de contagio y, en muchos casos, sin que se exterioricen en el
comienzo sus síntomas en quienes lo padecen. Por ello es un virus altamente letal sobre
todo en las poblaciones consideradas de riesgo por las características ya conocidas. Frente a
ese peligro las autoridades nacionales han decidido, acertadamente, el aislamiento social,
preventivo y obligatorio con el objeto de detener la pandemia, y comenzamos a escuchar
con frecuencia la expresión “achatar la curva” para que no colapse nuestro sistema de
salud. Ello ha cambiado durante este tiempo nuestro estilo de vida, generándonos angustia
por el presente y también por el futuro en relación a la salud y las cuestiones sociales y
económicas.
Las consecuencias de esta pandemia serán estudiadas por académicos de diversas
disciplinas a nivel nacional e internacional. Veremos, sin duda, cambios en aspectos
políticos y económicos. Incluso cuestionamientos a los tradicionales altos gastos de defensa
de las potencias mundiales que nada pueden hacer frente a amenazas como la actual. Es de
esperar que se advierta la necesidad de destinar mayores recursos a la investigación, y no
solo de apoyar la ciencia sino también de apoyarse en ella para la toma de decisiones. Estas
problemáticas serán motivo de reuniones y debates en diversos foros a nivel mundial y
regional. Hoy, en las actuales circunstancias, las universidades nacionales tenemos el
desafío de mantener un rol proactivo con los gobiernos en todos sus niveles, participando
de las políticas públicas para enfrentar, desde diversos frentes, la pandemia. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales UNLu | |
dc.relation | Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, Vol. 07, N° 02. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | COVID-19 | |
dc.subject | Pandemia | |
dc.subject | UNLu | |
dc.subject | Educación Superior | |
dc.subject | Políticas Públicas | |
dc.subject | Universidad Nacional de Luján | |
dc.subject | Universidades Nacionales | |
dc.title | La UNLu frente a la crisis sanitaria | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/artículo | |
dc.type | Artículo | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |