dc.creatorPerez, Juan Andrés
dc.creatorPassarello, Milba
dc.creatorRisiglione, María Laura
dc.creatorSimón, Virginia
dc.date.accessioned2021-09-22T23:07:50Z
dc.date.available2021-09-22T23:07:50Z
dc.date.created2021-09-22T23:07:50Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/883
dc.description.abstractEl contexto de emergencia pública sanitaria provocada por la Pandemia del COVID-19 y el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, ha obligado al Sector Educativo en general, y Universitario en particular, a replantearse los recursos, las herramientas y las metodologías disponibles, a los fines de favorecer la continuidad pedagógica de sus actividades académicas. Los estudiantes, en tanto actores fundamentales y centrales en la comunidad universitaria, están llevando a cabo un esfuerzo difícil de cuantificar, en un contexto de incertidumbre y temor generalizado, cada uno con sus posibilidades y limitaciones. Ante esta coyuntura, se advirtió la de analizar las percepciones de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Luján, a fin de contribuir al rediseño y a la adecuación de las prácticas de enseñanza-aprendizaje en la virtualidad. Consecuentemente, se decidió proceder a realizar una investigación de campo, para comprender el alcance y las limitaciones de la implementación de la modalidad virtual en el desarrollo de las actividades académicas de Ingeniería Industrial, así como también las percepciones acerca de los contenidos y abordajes disciplinares. Para ello se diseñó un instrumento de recolección ad-hoc de datos (formulario/cuestionario) destinado a relevar información de la población de estudiantes activos en la carrera. Los resultados del relevamiento permiten afirmar que la virtualidad resulta ser una modalidad de cursada posible, con poderosas ventajas, pero con aspectos todavía a ser trabajados: la conexión y el acceso a internet de los estudiantes, así como la tecnología disponible y el espacio físico en el hogar. Asimismo, las prácticas de enseñanza, contenidos y metodologías merecen cuidadosa atención. La necesidad de balancear el trabajo sincrónico y asincrónico, en tanto, se posiciona como una estrategia clave para sostener la motivación, favorecer la permanencia de los estudiantes y reducir la tasa de deserción en las actividades académicas.
dc.languagees
dc.publisheredUTecNe
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectPandemia
dc.subjectEstrategias
dc.subjectUniversidades
dc.subjectClases virtuales
dc.subjectMetodologías pedagógicas
dc.subjectPandemic
dc.subjectStrategies
dc.subjectUniversities
dc.subjectMethodologies
dc.subjectVirtual classes
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectCoronavirus
dc.titleIngeniería Industrial: El desafío de aprender a la distancia
dc.typePresentation
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución