dc.creatorMontero, Juan Carlos
dc.date.accessioned2022-09-26T16:41:25Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:49Z
dc.date.available2022-09-26T16:41:25Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:49Z
dc.date.created2022-09-26T16:41:25Z
dc.date.issued1977-08-05
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1404
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171671
dc.description.abstractEn la zona noreste de la Provincia de Buenos Aires los frutales cítricos presentan síntomas de deficiencias nutritivas, especialmente con referencia a elementos menores o micronutrimentos. Poco se conoce sobre la verdadera identidad de dichos estados carenciales. Sarasola y Sarasola (1975) comentan al respecto que las plantas cítricas deficientes en elementos menores son más susceptibles a las heladas. Citan que en el año 1967 la producción regional de dicha zona fue seriamente afectada por las bajas temperaturas en comparación con otras zo­nas citrícolas de la provincia, atribuyéndose esa mayor susceptibilidad a la predisposición de las plantas por dicha falta de elementos. Los mismos autores comprobaron pérdidas hasta del 90% de la cosecha, habiendo casos también de destrucción total cuando la fruta se hallaba en estado de ma­durez comercial. Los cítricos de hasta dos años y los limoneros en producción fueron afectados en un 100%. Batchelor y Webber (1948) mencionan igualmente que las plantas cítricas bien provistas de Mn, Cu, Zn y Mg toleran mejor las heladas intensas. El objetivo del presente estudio consiste en tratar de identificar las citadas deficiencias con el fin de que puedan ser subsanadas en el futuro. Con tal propósito fueron revisados los distintos métodos que cita la bibliografía especializada. Diferentes autores, entre las que se encuentran Roach (1938-1939) y May (1941) han analizado los procedimientos em­pleados para efectuar inyecciones en las plantas. En dichas publicaciones no se citan métodos muy viables para el estudio proyectado, por lo tanto fueron elegidos en la bibliografía más actualizada otros dos métodos que son: a) el de la lengüeta, ideado por Alien (1932) y adaptado por Sarasolay Sarasola (1975) y b) el de la media hoja empleado por Costa y Franco (1951) y Costa (1975). El primero fue ensayado por la alumna María Cristi­na Serafini y el segundo por quien suscribe el presente trabajo. Fueron adoptados estos métodos con el fin de intentar, respecto del primero, su utilización en la determinación de deficiencias nutritivas en cítricos; mientras que en lo que hace al método de la media hoja se buscó confirmar la practicidad del mismo. La finalidad del presente trabajo era lograr una metodología rápida y eficaz, capaz de ser llevada a cabo por técnicos o productores progresistas en la detección de las causales de determinadas sintomatologías folia­res en las plantas leñosas, cuando aquellas tuvieran su origen en alguna carencia nutricional y, al mismo tiempo, verificar si los síntomas existen tes en la zona correspondían realmente a las deficiencias nutritivas sospechadas.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectCítricos
dc.subjectProducción vegetal
dc.subjectFrutas
dc.subjectPlantas cítricas
dc.titleAplicación de dos métodos para la determinación de carencias nutritivas en los cítricos del Noreste de la Provincia del Buenos Aires - (Argentina).
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución