dc.creatorDíaz-Muñoz, Ana Rita
dc.date.accessioned2022-11-01T18:04:37Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:49Z
dc.date.available2022-11-01T18:04:37Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:49Z
dc.date.created2022-11-01T18:04:37Z
dc.date.issued1993-07
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1450
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171665
dc.description.abstractEl presente estudio se inscribe dentro de un interés general por explorar un espacio analítico, cuyo eje es la mortalidad de niños menores de un año y en el que se intersectan tres dimensiones: la salud de los niños en el primer año de vida, las características maternas y los servicios de salud destinados a ambos grupos poblacionales. El objetivo planteado es identificar el perfil del fenómeno de la mortalidad infantil en la Capital Federal, a través de la caracterización de la población de menores de un año nacidos durante el año 1990 y fallecidos en esta ciudad antes de cumplir un año de vida. El avance en el conocimiento ya alcanzado en relación a esta problemática por numerosas investigaciones implica un desafío. El conocimiento previo ha demostrado ciertas constantes en la determinación social del fenómeno, y abre una nueva perspectiva tendiente a profundizar el conocimiento de los grupos con mayor exposición al riesgo de morir al interior de los sectores con altas tasas de mortalidad infantil, ya que, aún compartiendo condiciones económicas y sociales igualmente deterioradas, hay mujeres que tienen mayor éxito en lograr la supervivencia de su descendencia (Bronfman y Ponce de León, 1985). El desafío se traduce en identificar estos subgrupos más expuestos al riesgo de morir en las primeras edades e investigar las razones por las cuales se potencian las variables asociadas a la mortalidad infantil. La estrategia de trabajo definida incluyó dos etapas diferenciadas. La primera de ellas se propuso identificar y caracterizar los grupos de menores sometidos a mayor riesgo de mortalidad en el primer año de vida, a través de la información de estadísticas vitales (certificados de nacimientos y de defunción de menores). La segunda etapa trató de indagar acerca de las formas a través de las cuales operan algunas variables que aparecen estadísticamente asociadas al riesgo de morir. Adicionalmente se buscó una aproximación a otras variables que pueden intervenir y/o potenciar la condición de vulnerabilidad frente al riesgo de morir en el primer año de vida, en lo que se refiere a características maternas y familiares, así como las relacionadas con el acceso a los servicios de salud, en base a información relevada a través de técnicas cualitativas (entrevistas a madres, a personal de salud y consulta a archivos institucionales).
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectDemografía social
dc.subjectMortalidad infantil
dc.subjectRegistro de nacimientos
dc.subjectMaternidad
dc.subjectDiagnóstico social
dc.titleMortalidad infantil en la Ciudad de Buenos Aires : análisis de la cohorte de nacidos en el año 1990
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución