dc.creatorAyala, Mariana
dc.date.accessioned2022-06-21T19:25:54Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:45Z
dc.date.available2022-06-21T19:25:54Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:45Z
dc.date.created2022-06-21T19:25:54Z
dc.date.issued2017-12
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1185
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171642
dc.description.abstractEste proyecto se constituye como tercera etapa de un proceso de indagación que comenzó con el proyecto INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL (1ra etapa) Dimensiones de la relación entre intereses científicos y demandas locales en el área de influencia de la UNLu y continuó con el proyecto INVESTIGACION Y DESARROLLO TERRITORIAL (2da etapa). Construcción de agendas de ordenamiento ambiental desde criterios múltiples. En estos proyectos se consideró que el desarrollo territorial se manifestaba como un ámbito apropiado para evaluar el progreso de la investigación y la construcción de conocimientos. Transcurrida la primera etapa de trabajo se elaboraron diagnósticos e identificaron problemas en municipios del área de influencia que se relacionan, en la mayoría de los casos, con: avances desordenados de las tramas urbanas, subutilización de áreas rurales, deficiencias en la dotación y mantenimientos de servicios y equipamientos comunitarios, contaminación de aguas subterráneas y superficiales por vertidos y presencia de elevados niveles de arsénico. A partir de estos problemas se proyectó una segunda etapa en donde se enunció como supuesto de solución, la necesidad de una gestión territorial que evaluará la magnitud de problemas espacio - ambientales y configurará una agenda pública derivada del consenso entre ciudadanos, científicos y políticos. Desde una concepción de sustentabilidad territorial basada en la incorporación de metodología multicriterio, se elaboraron diagnósticos territoriales perfilados en la primera etapa y se avanzó sobre la evaluación de la capacidad de gestión ambiental municipal, jerarquización de problemas y propuesta de agenda y, dimensionalización de indicadores de sustentabilidad. Esto con el propósito de definir planes de acción territorial local para municipios del área de influencia de la Universidad Nacional de Luján focalizados, en este caso, en los partidos de Luján, Mercedes, Pilar, Gral. Rodríguez y Moreno. La labor operativa de construcción de agendas expresada en la organización de redes de trabajo entre diferentes actores locales para configurar: matrices de ponderación y capacidad local, jerarquización y viabilización de objetivos de gestión se completa en esta tercera etapa con: ❖ La configurac ión de planes de acción y gestión de agendas. ❖ La selección de indicadores de sustentabilidad local, relacionados de una manera directa o indirecta con la acción de gestión ❖ La determinación conjunta de magnitudes de los indicadores de referencia, en cuanto a relevancia, especificidad, sensibilidad, contextos y tiempos de logro. ❖ La identificación de problemas ambientales que puedan constituirse como eventos de riesgo. ❖ La elaboración comunitaria de mapas de riesgo para la configuración de estrategias de ge stión participada de riesgos y planes de ordenación ambiental de territorios municipales.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectSustentabilidad territorial
dc.subjectSituación ambiental
dc.subjectPartido de Moreno
dc.subjectGestión Ambiental Metropolitana
dc.titleAgendas ambientales y gestión participada de riesgos: Componentes de relevancia para una ordenación ambiental desde multicriterios para el municipio de Moreno, Localidad Cuartel V.
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución