dc.creatorCenturión, Jorge Sebastián
dc.date.accessioned2022-08-18T14:32:41Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:44Z
dc.date.available2022-08-18T14:32:41Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:44Z
dc.date.created2022-08-18T14:32:41Z
dc.date.issued2021-06
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1287
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171640
dc.description.abstractEl estrés biótico o abiótico produce una disminución en la producción del cultivo de melón (Cucumis melo L.) como así también en la calidad de los frutos, por lo que el injerto sobre pies de distintas especies de cucurbitáceas es una estrategia utilizada para minimizar el efecto de estos problemas. Los híbridos de Cucurbita maxima Duch. y Cucurbita moschata Duch. son de los más utilizados como portainjertos. Estos muestran una germinación uniforme y una emergencia de plántula vigorosa siendo los hipocótilos largos y anchos lo que facilita la realización del injerto. Sin embargo, el exceso de vigor puede tener efecto negativo. El pie debe ser sembrado más tarde y en condiciones ambientales diferentes a las empleadas para la copa, para lograr en ambos un diámetro de hipocótilo similar al momento de su unión. Empresas semilleras promueven incrementar la densidad de siembra del patrón (zapallo tetsukabuto, Cucurbita maxima Duch. x Cucurbita moschata Duch.) destinado a su uso como pie de injerto para melón. De esta manera se obtendrían plantines con un menor vigor inicial y diámetro de tallo acorde para alcanzar óptimos resultados el momento de injertar. El objetivo de este trabajo fue establecer posibles diferencias en el crecimiento del cultivo de zapallo tetsukabuto en etapas vegetativas tempranas, al ser sembrado con diferente densidad en contenedores de igual tamaño de celda. El material vegetal utilizado fue semillas de zapallo tetsukabuto, sembradas en bandejas sobre un sustrato comercial. Se realizaron dos tratamientos: una semilla por celda y dos semillas por celda, dispuestos con un diseño estadístico en bloques completamente aleatorizados. Se llevaron a cabo dos ensayos con iguales características en el invernadero de la Escuela de Educación Secundaria Agraria N°1 “La vieja estación” ubicada en la localidad de Duggan, San Antonio de Areco, Buenos Aires. A lo largo del ciclo de cada cultivo siembra-primera hoja verdadera, se realizaron muestreos extrayendo dos plantas de cada repetición de cada tratamiento para determinar materia fresca y seca, tanto de la parte aérea como de la raíz, longitud y diámetro de los tallos de los plantines y se realizó un análisis de crecimiento clásico para cada tratamiento. El crecimiento del zapallo tetsukabuto (Cucurbita maxima Duch. x Cucurbita moschata Duch) analizado a través de la razón de peso foliar, tasa absoluta de crecimiento y el índice de crecimiento relativo del plantín, fue similar entre ambas densidades de siembra evaluadas en etapa vegetativa temprana, lo que permitio concluir que la densidad de siembra no modifica significativamente el patrón de crecimiento de plantines de zapallo tetsukabuto (Cucurbita maxima Duch. x Cucurbita moschata Duch.) utilizados como pie de injerto para melón (Cucumis melo L.) cuando son sembrados en contenedores de igual tamaño de celda.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectZapallo
dc.subjectInfornación Ambiental
dc.subjectSiembra
dc.titleEfecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento del zapallo tetsukabuto (Cucurbita máxima Duch. x Cucurbita moschata Duch.) en etapa vegetativa temprana, previo a ser utilizado como pie de injerto
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución