dc.creator | Ayestarán, Ana Clara | |
dc.date.accessioned | 2021-06-11T12:09:37Z | |
dc.date.accessioned | 2022-11-09T15:15:44Z | |
dc.date.available | 2021-06-11T12:09:37Z | |
dc.date.available | 2022-11-09T15:15:44Z | |
dc.date.created | 2021-06-11T12:09:37Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/856 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171633 | |
dc.description.abstract | El propósito de este trabajo es analizar cómo incide la Discapacidad Sobrevenida en
la Calidad de Vida de hombres y mujeres de 25 a 50 años que la padecen en una localidad
de la Zona Oeste de la provincia de Bs As entre el año 2018/2019.
Se entiende por Discapacidad Sobrevenida a la pérdida o disminución que, como
consecuencia de una enfermedad o accidente, se produce en las capacidades de una
persona que hasta ese momento no las tenía restringidas (Martínez Suirá, 2011).
Se utiliza el concepto de Calidad de Vida como parámetro para analizar a la
Discapacidad Sobrevenida, teniendo como referencia a la escala de Calidad de Vida
Familiar desarrollada por Verdugo Alonso (2012). Esta investigación se basa en cuatro
dimensiones propuestas por la escala (Interacción familiar/ Bienestar emocional/ Bienestar
físico y material/ Apoyos relacionados con la persona con Discapacidad) y se elaboraron
los indicadores correspondientes para cada dimensión.
En cuanto a la metodología de la investigación, se realizaron entrevistas biográficas
a cinco personas adultas de entre 25-50 años de edad que poseen una Discapacidad
Sobrevenida, para acceder al discurso y análisis de sus significaciones.
A partir de los resultados obtenidos en las entrevistas se analizaron las dimensiones
complementándose con bibliografía correspondiente y a su vez se proponen estrategias de
intervención profesional para Trabajadores Sociales que intervengan con personas que
poseen una Discapacidad Sobrevenida.
La temática Discapacidad Sobrevenida tiene escasa bibliografía y desde la
Universidad Nacional de Luján no se logró identificar la realización de estudios previos. Se
espera que este trabajo final aporte a visibilizar la existencia del problema y sea de utilidad
para aquellos profesionales que intervienen con este sector de la población. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Luján | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
dc.subject | Estrategias de intervención | |
dc.subject | Calidad de vida | |
dc.subject | Bienestar emocional | |
dc.subject | Bienestar físico y material | |
dc.subject | Vínculos familiares y sociales | |
dc.title | Discapacidad sobrevenida y trabajo social | |
dc.type | Thesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |