dc.creatorMoretti, Antonio Mariano
dc.date.accessioned2022-08-24T18:14:47Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:44Z
dc.date.available2022-08-24T18:14:47Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:44Z
dc.date.created2022-08-24T18:14:47Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1339
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171631
dc.description.abstractLa agricultura urbana, suburbana y familiar, aunque cada vez es menor, sigue siendo una agricultura que permite a familias, producir sus propios alimentos, y ante un panorama difícil desde lo económico, lo social y lo ambiental, el usar herramientas agroecológicas permaculturales personalizadas que hacen mucho más eficiente el trabajo, les traerá beneficios significativos, basándose en la ecuación de rendimiento, menor esfuerzo en el trabajo agroecológico, mayor productividad. El trabajo agroecológico familiar rural, urbano o suburbano, no es fácil, se necesita tiempo y fortaleza para preparar la tierra de tal manera que produzca alimentos sanos y en abundancia, y cuando se habla de fortaleza nos referimos a la fortaleza física con que se realiza la labranza de la tierra, para luego formar los camellones de siembra. En este sentido, minimizar el esfuerzo físico, pasando de realizar palanca vertical con el levantamiento de la tierra, a realizar palanca horizontal, conlleva a un cambio de paradigma, históricamente se han utilizado palas y layas con palanca vertical, así que cambiar la metodología de trabajo llevará un tiempo de aprendizaje. Con esta tesina, se busca que la tecnología no solo sea apropiada, sino que además sea apropiable. A partir del conocimiento de la permacultura, ésta se convirtió en el tema de la pasantía profesionalizante y también en presentación de trabajos en congresos nacionales e internacionales, y en 2018, ser finalista del concurso desafíos públicos que promueve el Ministerio de Modernización de la Nación juntamente con el Ministerio de Desarrollo Social, con el programa ProHuerta INNOVA. En cuanto a lo ambiental, la fabricación y utilización de estas herramientas, permite, por un lado, el cuidado y la preservación del suelo fértil, pues a diferencia de técnicas tradicionales, no gira en sentido vertical, sino horizontal la tierra, con ello se logra que las bacteriasaeróbicas se mantengan a ras del suelo, y las bacterias anaeróbicas, que están bajo el suelo fértil, sigan en esa posición. Referido a lo social, la utilización de estas herramientas, permiten que toda la comunidad con ganas de cuidar y labrar la tierra, lo puedan realizar, pues no solo están hechas a medida de cada persona (más bajas para personas de menor estatura, y más altas para personas de mayor estatura), también se contempla la condición de zurdo o diestro, buscando utilizar realmente la ergonométrica, y se hace referencia a jóvenes o adultos mayores. Desde el punto de vista económico, la amortización del gasto inicial de un 50 % más con respecto a las herramientas tradicionales en su fabricación, se da brevemente, pues al ser metálicas, tienen una duración que trascienden las generaciones, pasando a ser herencia de hijos y sus nietos. La necesidad de llevar los productos agrícolas de un lugar a otro dentro del país lleva consigo, un gasto en combustible, que además genera contaminación por los escapes de los vehículos que los transportan. El tiempo, y las cámaras que son necesarias para que durante los viajes los productos agrícolas se mantengan en buen estado, traen aparejado que los productos en punto de venta al consumidor final, tenga un costo adicional para el pago de estos servicios. La agricultura comercial tiene como consecuencias visibles la concentración de tierras, el avance sobre bosques nativos, y el predominio de ciertos cultivos debido a su alto valor comercial, en desmedro de otros necesarios para la alimentación de los habitantes, la agricultura actual se realiza más con la intención de producir dinero, que con la de producir alimentos. La producción local, con pensamiento global, es una forma de reducir consumos energéticos, reducir contaminaciones, y permite una producción orgánica y agroecológica, que se manifiesta en los valores nutricionales, colores, sabores y texturas de estos productos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectHerramientas agroecológicas
dc.subjectHerramientas permaculturales
dc.subjectPermacultura
dc.subjectSeguridad alimentaria
dc.subjectSoberanía alimentaria
dc.subjectAgricultura urbana
dc.subjectAgricultura suburbana
dc.subjectAgricultura familiar
dc.titleHerramientas agroecológicas permaculturales, una vía para alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución