dc.creator | Gavilán, Magalí Eleonora | |
dc.date.accessioned | 2019-11-27T18:21:45Z | |
dc.date.accessioned | 2022-11-09T15:15:41Z | |
dc.date.available | 2019-11-27T18:21:45Z | |
dc.date.available | 2022-11-09T15:15:41Z | |
dc.date.created | 2019-11-27T18:21:45Z | |
dc.date.issued | 2016-10 | |
dc.identifier | http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/538 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171610 | |
dc.description.abstract | En este trabajo se investiga, compara y analizan las diversas formas de identificar, evaluar y valorar los aspectos ambientales de una organización, en función de sus probables impactos ambientales asociados, con el objetivo de diseñar y proponer un
procedimiento funcional y eficiente para gestionar los aspectos ambientales en una industria farmacéutica.
La hipótesis planteada alude a la necesidad de contar con una metodología particularizada, tendiente a la
adecuada identificación, evaluación y valoración de los aspectos ambientales en una industria farmacéutica, que sirva como herramienta efectiva dentro del sistema de gestión ambiental para mejorar su desempeño ambiental.
Los aspectos que hacen a un encuadre teórico general dentro del campo de conocimiento de la Información Ambiental quedan enunciados en el objetivo general del trabajo. Debido al nivel de abstracción de ese objetivo, se definen metas concretas a cumplir, coherentes con las preguntas de investigación (objetivos específicos). El objetivo general de esta investigación consiste
en diseñar un procedimiento adecuado y funcional de identificación, evaluación y valoración de aspectos ambientales, en función de los probables impactos ambientales asociados, que ayude en la implementación del Sistema de Gestión Ambiental
de la empresa Catalent Argentina SAIC. Este documento está organizado en cinco capítulos. En el primero se presenta
el tema objeto de estudio, los objetivos generales y específicos de la investigación, se formula una hipótesis y se describe la metodología utilizada para el trabajo. En el capítulo número dos, se presenta el marco teórico de la investigación, con la definición de los conceptos claves utilizados en el trabajo. En el tercer capítulo, se desarrolla el marco contextual de la
investigación en donde se analiza la relación entre la industria farmacéutica, el ambiente y la norma ISO 14001 y se caracteriza la empresa tomada como objeto de estudio. En el cuarto capítulo analizan y evalúan los datos
recolectados y, finalmente, en el quinto apartado se presenta una conclusión del trabajo. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Luján | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
dc.subject | Sistemas de Gestión Ambiental | |
dc.subject | Información Ambiental | |
dc.subject | Industria Farmacéutica | |
dc.subject | Impacto Ambiental | |
dc.subject | Salud | |
dc.title | Alternativas metodológicas para la identificación, evaluación y valoración de aspectos ambientales en la Industria Farmacéutica, dentro del encuadre normativo de ISO 14001. El caso de Catalent Argentina SAIC | |
dc.type | Thesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |