dc.creatorChiliguay, Nancy Edith
dc.date.accessioned2022-11-03T17:49:50Z
dc.date.available2022-11-03T17:49:50Z
dc.date.created2022-11-03T17:49:50Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1454
dc.description.abstractEn la presente tesis, fue de interés indagar acerca del Componente 1 - Institucional- entre los años 2013, 2014 y 2015, en la Jurisdicción Jujuy, particularmente en una Escuela Secundaria urbano de la Ciudad de San Salvador de Jujuy. El recorte temporal, responde al cambio de gestión y de orientación política en el gobierno nacional y jurisdiccional. Situación que llevó a definir orientaciones diferentes a las planteadas en los inicios del Programa Nuestra Escuela. A partir de un caso-ejemplar, Escuela Secundaria, se planteó como objeto de conocimiento: Comprender los sentidos, supuestos y prácticas de las políticas de formación permanente implementada en la Provincia de Jujuy en el período 2014-2016, a través del Programa Nuestra Escuela-Componente 1 –Institucional-, desde la perspectiva de los actores institucionales de una escuela de Educación Secundaria de San Salvador de Jujuy-Provincia de Jujuy. Al mismo tiempo, se deciden los objetivos específicos que se abordan en los diferentes capítulos: ➢ Establecer las orientaciones y supuestos que caracterizan la formación permanente de nivel secundario de la Provincia de Jujuy en el período 2014- 2016 que dan el marco para la implementación del Programa Nuestra Escuela. Componente 1-Institucional. ➢ Caracterizar los supuestos y lógicas con que se organiza a nivel jurisdiccional la implementación del Programa Nuestra Escuela – Componente 1-institucional. ➢ Identificar las prácticas concretas que adoptan las políticas de formación permanente del Programa Nuestra Escuela en el nivel secundario en la provincia de Jujuy desde 2014-2016 desde la perspectiva de los actores de una escuela secundaria de San Salvador de Jujuy. ➢ Explicitar los sentidos que adquieren las acciones de formación desplegadas por los actores de la escuela estudiada en el marco del Programa Nuestra Escuela–Componente 1-institucional-en el período 2014- 2016. ➢ Develar y comprender los sentidos que los actores institucionales van configurando sobre la formación permanente, en el marco de las acciones de formación implementadas en la escuela seleccionada. Con respecto al enfoque metodológico, se decide por el cualitativo. Este, se sostiene en el valor los significados y las voces de aquellos que concretan la política de formación permanente, denominada Nuestra Escuela. En cuanto a las técnicas de investigación, se seleccionaron: análisis de documentos, entrevistas semiestructuradas, observaciones de las jornadas institucionales del caso/Escuela seleccionada. Todas ellas, fueron material empírico imprescindible al momento de indagar los tres escenarios de la política en cuestión: macro, meso y micropolítica.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectFormación permanente
dc.subjectPrograma "Nuestra Escuela"
dc.subjectJujuy
dc.subjectSecundaria
dc.subjectEscuela Secundaria
dc.titleSentidos, supuestos y prácticas sobre la formación permanente Programa "Nuestra Escuela" : Caso Escuela Secundaria de la Provincia de Jujuy
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución