dc.creatorZagel, Mauro Antonio
dc.date.accessioned2021-12-22T19:25:02Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:30Z
dc.date.available2021-12-22T19:25:02Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:30Z
dc.date.created2021-12-22T19:25:02Z
dc.date.issued2019-12
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/996
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171526
dc.description.abstractEl embalse de Salto Grande y el tramo final del río Uruguay, se encuentran afectados por un proceso de eutrofización que favorece el desarrollo exponencial de algas; cuando llega a ser apreciado a simple vista decimos que estamos en presencia de floración algal . Durante el desarrollo de este proceso las aguas sufren una alteración de la calidad; cuando la concentración de algas supera los límites establecidos 1 , se perciben como dañinos para el hombre por sus efectos adversos en la salud humana, en las actividades económicas como el turismo y pesca artesanal y al medio biológico, afectando el desarrollo de los peces, anfibios, mariscos, mamíferos y aves acuáticas. La utilización de los datos aportados por la teleobservación permitió, por un lado, identificar , con un aceptable nivel de detalle, las floraciones algales sobre las aguas que bañan las playas turísticas, sitios de interés por ser donde los visitantes realizan actividades acuáticas y por otro lado, permitió reconocer y estimar la concentración de algas (clorofila) en extensas áreas, especialmente donde se producen las mayores densidades. La eficacia del método de procesamiento de imágenes satelitales empleado fue corroborada a lo largo del área de estudio, donde se logró relacionar estudios del agua con la identificación y estimación remota de floraciones de algas mediante la concentración de clorofila; del mismo modo que demostró adecuarse a las diferentes propiedades hidrológicas. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, permitiendo diferenciar en las playas turísticas, el agua de la clorofila (algas) e incluso se logró diferenciar e identificar las algas donde el agua adquiere mayor turbidez a causa de la presencia de partículas en suspensión; por lo tanto, el presente trabajo es un aporte a la comprensión de la dinámica del problema de las floraciones algales y contribuye la interpretación de las diferentes situaciones generadas por las HABs en el ambiente y a la toma de decisiones que contribuyan al manejo sustentable del río Uruguay. Para ello se presenta un método de procesamiento que genera imágenes digitales de fácil comprensión, las cuales permiten hacer un análisis de situación y determinar las áreas afectadas, en pos de facilitar la prospección in situ para determinar el tipo de floración algal y evaluar su toxicidad. Además, las imágenes digitales tienen el potencial de ser integrada a variables antropológicas, climatológicas e hidrológicas en un sistema de información geográfica (SIG) a fin de lograr un sistema de alerta temprana.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectEutrofización
dc.subjectAlgas
dc.subjectFloración algal
dc.subjectClorofila
dc.subjectAmbiente
dc.subjectCianobacterias
dc.subjectSalud
dc.subjectTeledetección.
dc.titleIdentificación y estimación remota de floraciones de algas mediante la concentración de clorofila en el tramo inferior del río Uruguay y su incidencia sobre la actividad turística .
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución