dc.creatorAscani, Dario
dc.date.accessioned2021-11-18T18:12:46Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:28Z
dc.date.available2021-11-18T18:12:46Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:28Z
dc.date.created2021-11-18T18:12:46Z
dc.date.issued2021-09-06
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/951
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171514
dc.description.abstractFundamentación y justificación El proyecto de intervención socio sanitaria se propone implementar una modalidad de atención integral de la mujer que favorezca accesibilidad al sistema de salud en Mercedes, Buenos Aires, y generar también un espacio de vivencia y capacitación en servicios de las residencias de Medicina General, Psicologia y Trabajo Social que se desarrollan en el Hospital Blas L. Dubarry del mencionado municipio. La propuesta refiere a una problemática de los servicios y de la población. En Argentina, según las estimaciones de incidencia del Observatorio Global de Cáncer de la OMS , para 2018 el cáncer de mama es el de mayor magnitud en cuanto a ocurrencia: con un volumen de más de 21.000 casos al año . R epresenta el 17% de todos los tumores malignos y casi un tercio de los cánceres femeninos. El cáncer de cuello de útero tiene una incidencia de más de 4400 casos al año, lo cual representa el 3.6 % del total de tumores Leticia Visbal (2000) plantea que las diferencias y desventajas de género en el campo de la salud se manifiestan no sólo en cómo se distribuye la enfermedad en una población determinada, en este caso mencionamos las situaciones de cáncer, sino en la forma en que se promueve la salud, se previene y se controla la enfermedad. Las relaciones de género van a impactar en los procesos de salud - enfermedad - atención . La perspectiva de la promoción de la salud y prevención de enfermedades incluye para su efectiva implementación la elabora ción de políticas públicas que refuercen las condiciones de salud ; que construyan intersectorialidad para propiciar la participación comunitaria y el desarrollo de las habilidades personales . Es decir que se centren en aquellas cuestiones referidas a modificar prácticas y percepciones y garanticen la accesibilidad de los recursos en salud para abarcar el universo de población en relación a la salud integral. Lo que aquí se espera es desarrollar un abordaje en relación a la salud sexual y la salud reproductiva de las mujeres de la Ciudad de Mercedes que nos permita optimizar estrategias de intervención desde una perspectiva de planificación estratégica , y por ende de gestión, repensando la salud de la mujer y los servicio s de salud entre profesionales en formación y la comunidad.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectAccesibilidad
dc.subjectSalud sexual y reproductiva
dc.subjectServicio de salud
dc.titleConstruyendo accesibilidad en salud sexual y reproductiva
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución