dc.creatorMenghini, Raúl A.
dc.date.accessioned2022-09-28T18:52:58Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:24Z
dc.date.available2022-09-28T18:52:58Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:24Z
dc.date.created2022-09-28T18:52:58Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1412
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171482
dc.description.abstractEsta tesis apunta a investigar un tema de relativa novedad en la agenda universitaria como es, desde principios del decenio de los 90 en la Argentina, la evaluación institucional. En particular, se centra en destacar a la evaluación institucional como acto eminentemente político y, por ello, la necesidad de una clara definición de una política de evaluación institucional. De allí que el objeto de estudio sea, precisamente, la política de evaluación institucional universitaria a partir del análisis del caso de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en su primera experiencia realizada entre 1993 y 1995. El objetivo central de la tesis es caracterizar la política de evaluación institucional de la UNS a través del análisis inferencial de la información, intentando dar respuesta a la pregunta acerca de ¿cuál fue la política de evaluación institucional llevada adelante por la UNS en su primera experiencia? La tesis está dividida en tres partes. La primera de ellas plantea el problema de investigación y describe el caso seleccionado que es la UNS. Además, rastrea los antecedentes del tema en los ámbitos nacional e internacional y concluye formulando las preguntas a las que se intentará dar respuesta y los objetivos de la tesis. La segunda parte se centra en la construcción del objeto. Para ello se revisa el conocimiento disponible y se encuadra al objeto en la política universitaria y en la concepción del Estado evaluador. También se desarrolla un capítulo que realiza consideraciones acerca de la universidad como organización social y política, atento la necesidad de aportar claridad sobre la índole de la organización que se pretende evaluar. En otros capítulos se definen los componentes centrales del objeto, como son los conceptos de política, evaluación, evaluación institucional, etc., así como las relaciones de la evaluación institucional con el planeamiento y la participación de los actores institucionales. Esta segunda parte concluye con un capítulo que desarrolla y propone una señe de dimensiones de análisis de una política de evaluación institucional. En este sentido, el capítulo 8 actúa como síntesis de la teoría y el trabajo de campo, a la manera de bisagra en la estructura de la tesis y como orientador del análisis de la información obtenida de la empiria. Las dimensiones seleccionadas, con los valores propuestos, fueron elaboradas a partir de la construcción del objeto y resultan ser una herramienta válida para el análisis que se desarrolla en la tercera parte de la tesis. En la tercera parte se desarrolla el análisis de la información empírica. Un primer capítulo toma en cuenta la normativa de la evaluación institucional, los instrumentos que se utilizaron y los documentos que se produjeron. Sobre ellos se realiza un análisis documental . de tipo inferencial. El segundo capítulo se centra en el análisis de las opiniones, percepciones y concepciones de los propios actores institucionales, cuya información fue obtenida por medio de entrevistas a aquellos docentes que participaron de manera más directa en el proceso de evaluación institucional. El análisis de los dos capítulos se realiza teniendo en cuenta las dimensiones de una política de evaluación institucional que se propusieron en la segunda parte: la unidad de análisis, el sujeto evaluador, la metodología de evaluación y los objetivos de la evaluación. Finalmente, en esta parte se presentan las conclusiones de la tesis que también tienen en cuenta las dimensiones de análisis señaladas. Puede adelantarse que la metodología de investigación seguida a lo largo del proceso de investigación que supuso esta tesis, resultó ser adecuada y pertinente al objeto de estudio y permitió arribar a conclusiones que dan respuestas a las preguntas planteadas y los objetivos perseguidos. Estas conclusiones reflejan las características de la política de evaluación institucional de la UNS que se pudieron inferir del análisis de toda la información obtenida, con la ayuda de las dimensiones elaboradas. Un mayor detalle del encuadre metodológico de la tesis se desarrolla en el Anexo I. Allí se opta por una metodología con un énfasis cualitativo y de articulación entre la deducción y la inducción y se realizan algunas consideraciones acerca de la necesidad de apuntar a la comprensión del objeto de estudio en tanto interpretaciones de segundo orden. También se fundamenta la selección de la unidad de análisis, las fuentes de información, las unidades informantes y las técnicas utilizadas para obtener y analizar la información.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.or/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectPolítica de evaluación
dc.subjectPolítica universitaria
dc.subjectEvaluación institucional
dc.subjectUniversidad como organización social y política
dc.subjectAnálisis de la información empiŕica
dc.titleLa política de evaluación institucional universitaria : el caso de la Universidad Nacional del Sur
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución