dc.creatorBarraza, Ana
dc.date.accessioned2019-12-04T13:40:50Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:24Z
dc.date.available2019-12-04T13:40:50Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:24Z
dc.date.created2019-12-04T13:40:50Z
dc.date.issued2019-10
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/546
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171474
dc.description.abstractDebido al incremento de la degradación de los ambientes acuáticos en general y específicamente de los ríos, arroyos y lagunas pampeanas, se hace necesario conocer la dinámica de estos sistemas, empezando por analizar la estructura y funcionamiento de las comunidades biológicas que habitan en ellos. Los sistemas lóticos pampeanos constituyen una unidad única de paisaje, siendo la baja velocidad de corriente, la ausencia de plantas leñosas y el escaso sustrato rocoso, las principales características que regulan el desarrollo de los productores primarios, permitiendo el crecimiento del fitoplancton, el cual cobra relevancia en este tipo de ambientes y en algunos casos llegan a ser vitales para sostener e integrar las tramas tróficas acuáticas. Para el estudio de esta taxocenosis, se establecieron 10 sitios de muestreo, en verano, entre la laguna de Lobos y sus afluentes, los arroyos Salgado, Las Garzas y Salvador María y el arroyo El Toro, efluente de la laguna (Provincia de Buenos Aires-Argentina). En estos sitios se tomaron muestras de agua para los análisis fisicoquímicos, para obtener también el peso seco y clorofila y muestras superficiales y subsuperficiales para análisis cualitativo y cuantitativo. Con base en los resultados se registró la presencia de 110 morfoespecies de algas fitoplanctónicas en total, distribuidas en 8 clases y 21 órdenes. Los grupos taxonómicos más abundantes fueron Cyanophyceae y Bacillariophyceae siendo Raphidiopsis raciborskii, Phormidium sp., Cyclotella meneghiniana y Nitzschia palea, los taxa dominantes. La presencia de estos organismos, y el análisis de los valores de la biomasa algal, la concentración de clorofila y nutrientes, indican procesos de eutrofización, los cuales a pesar de ser usuales en este tipo de sistemas, evidencian un cambio en el estado trófico incrementándose de eutrófico a hipertrófico, de acuerdo a datos bibliográficos por lo que se recomiendan monitoreos periódicos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectMicroalgas
dc.subjectBioindicadores
dc.subjectLaguna Lobos
dc.subjectMicrocuenca fluvial
dc.subjectProvincia de Buenos Aires
dc.titleMicroalgas y su uso como bioindicadoras en la laguna Lobos y su microcuenca fluvial (Buenos Aires)
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución