Argentina
| Thesis
Medir las muertes en la pandemia
dc.creator | Escudero, José Carlos | |
dc.date.accessioned | 2020-06-17T23:40:38Z | |
dc.date.accessioned | 2022-11-09T15:15:19Z | |
dc.date.available | 2020-06-17T23:40:38Z | |
dc.date.available | 2022-11-09T15:15:19Z | |
dc.date.created | 2020-06-17T23:40:38Z | |
dc.date.issued | 2020-05-28 | |
dc.identifier | 2362-4434 | |
dc.identifier | http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/740 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171446 | |
dc.description.abstract | Tenemos, entre muchas otras cosas, que medir las muertes por la pandemia, su número, sus causas y sus consecuencias. Debemos -por doloroso que sea- priorizar la contabilización de las vidas humanas que el coronavirus, como causa final, ha apagado. Las estadísticas de “casos” o de “infectados” pueden ser falaces ya que no existen definiciones operativas consensuadas de los mismos, que sus mediciones por “tests” tienen altos porcentajes de falsos positivos o negativos, y que suelen aplicarse de manera no probabilística y sujeta a sesgos de varios tipos. Prioricemos entonces el medir la muerte, hecho unívoco, rotundo, irreversible, con una definición operativa trágicamente no ambigua. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. | |
dc.publisher | Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociale. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Muertes | |
dc.subject | Pandemia | |
dc.subject | COVID-19 | |
dc.subject | Estadísticas | |
dc.title | Medir las muertes en la pandemia | |
dc.type | Thesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/artículo | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article |