dc.creatorCanaglic, Brian Saul
dc.date.accessioned2022-04-12T11:51:09Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:18Z
dc.date.available2022-04-12T11:51:09Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:18Z
dc.date.created2022-04-12T11:51:09Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1087
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171434
dc.description.abstractLa utilización de sustancias biodegradables respetuosas con el medio ambiente e inocuas para la salud humana es uno de los retos de la agricultura en Argentina y en el mundo. La producción hortícola se ve afectada por un conjunto de factores que merman el volumen potencial y final, entre los que se pueden destacar las enfermedades de origen fúngico. Un patógeno de gran importancia es Phytophthora sp., ya que afecta numerosos cultivos hortícolas. El producto fitosanitario de origen biológico formulado como quitosano más cobre, se emplea principalmente como promotor del crecimiento de las plantas con propiedades que promueven la defensa contra infecciones de Phytophthora sp. y la sustentabilidad del sistema productivo, entre otras características. El objetivo del presente trabajo constituyó en determinar in vitro la sensibilidad a quitosano más cobre (formulado comercial) de aislamientos de Phytophthora capsici como una alternativa sustentable para el control de este patógeno. El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de los laboratorios de Fitopatología y de Protección Vegetal de la Universidad Nacional de Luján. Se emplearon aislamientos (cepas) del hongo provistas por el laboratorio de fitopatología, colectadas de suelos hortícolas. Se realizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial de dos factores: “dosis” y “aislamientos”. El factor “dosis” estuvo constituido por cuatro diferentes dosis de formulado comercial: 0 ppm, 1000 ppm, 2000ppm y 4000 ppm y el factor “aislamiento” constituido por 10 niveles correspondiendo a 10 aislamientos del hongo. Por cada tratamiento se realizaron 3 repeticiones. Con los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza y test de comparación de medias mediante el programa “Infostat” y se pudo comprobar el efecto inhibitorio del quitosano más 6 cobre sobre el crecimiento del hongo y además con los resultados obtenidos se corroboró la diferente sensibilidad de los aislamientos (cepas) disponibles de Phytophthora capsici a las dosis utilizadas. Todos los tratamientos presentaron disminución del crecimiento del hongo con las diferentes dosis, registrándose para algunos aislamientos una inhibición completa. Además, se comprobó el efecto inhibitorio en el crecimiento del hongo con la dosis recomendada (como fertilizante) de 2000 ppm.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectHorticultura sustentable
dc.subjectHongo
dc.subjectPatógenos
dc.subjectCultivos hortícolas
dc.subjectSustancias biodegradables
dc.titleDeterminación in vitro de la sensibilidad a quitosano y cobre (formulado comercial) de aislamientos de Phytophthora capsici provenientes de suelos de producción hortícola de Luján y General Rodríguez, provincia de Buenos Aires
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución