dc.creatorSenatore, Anatilde
dc.date.accessioned2022-10-25T17:30:01Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:18Z
dc.date.available2022-10-25T17:30:01Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:18Z
dc.date.created2022-10-25T17:30:01Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1441
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171428
dc.description.abstractIngresé por primera vez a una cárcel de mujeres, hace más de 20 años. Norma R. -presa en la Unidad 8- escribió entonces una carta abierta donde decía: “nos juzgan con doble vara, por pobres y por mujeres (…) somos producto de un país quebrado”, e inició una acción de resistencia ante los indultos a Seineldín y a Gorriarán Merlo (mayo de 2003). Casi 20 años más tarde, el tratamiento epistemológico y político del problema poco ha cambiado. Recuperamos aquí las formas que asumen los procesos de encarcelamiento en clave femenina, problematizando mitos y prejuicios derivados de la moralización de la cuestión social, encarnados en las trayectorias vitales de mujeres jefas de familia. Situamos el incremento exponencial de los niveles de encarcelamiento y el dudoso resultado del arresto domiciliario como estrategia para aminorar los efectos de la pena extendida a niñeces y adolescencias. Procuramos así aportar a la visibilización de una realidad configurada desde un punitivismo clasista y patriarcal.
dc.languagees
dc.publisherDepartamento de Ciencias Sociales UNLu
dc.subjectFeminización de la Pobreza
dc.subjectEstado Penal en clave Femenina
dc.subjectCriminalización de la Pobreza
dc.subjectPena Extendida
dc.titleAhora sí nos ven. Reflexiones sobre procesos de criminalización y encarcelamiento de mujeres
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución