dc.creatorMéndez, Pablo Martín
dc.date.accessioned2022-10-26T17:34:26Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:17Z
dc.date.available2022-10-26T17:34:26Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:17Z
dc.date.created2022-10-26T17:34:26Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1446
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171424
dc.description.abstractEste artículo propone abordar el concepto de “disciplina” en la obra de Michel Foucault. El objetivo consiste en explorar los alcances y especificidades de dicho concepto. De acuerdo a nuestra interpretación, el concepto de disciplina no fue elaborado para dar cuenta de una realidad contrastable con la historia de las sociedades modernas, sino para problematizar la programación de las instituciones, los espacios y las conductas. La argumentación se divide en tres ejes. En primer lugar, reconstruimos los recursos utilizados por Foucault al momento de conceptualizar el poder disciplinario. Como veremos, son recursos que no solo apelan a las fuentes históricas, sino también a la ficción, dando lugar a una forma “histórico-ficcional” de producir verdad. En segundo lugar, retomamos los análisis foucaultianos sobre “panoptismo” para vincularlos con la dimensión programática de la disciplina. Finalmente, definimos a las programaciones disciplinarias como una “utopía”; o también, en términos de Foucault, como la búsqueda interminable de un cuerpo transparente: un alma. El artículo concluye con una reflexión sobre las posibilidades de realización de esa utopía.
dc.languagees
dc.publisherDepartamento de Ciencias Sociales UNLu
dc.subjectFicción
dc.subjectPrograma
dc.subjectPanóptico
dc.subjectsociedad disciplinaria
dc.subjectUtopía
dc.titleEl poder disciplinario en la obra de Michel Foucault. Entre la ficción, el programa político y la utopía
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución