dc.contributorHernández, Marcelo
dc.creatorRolón, Nadia Anahí Soledad
dc.date.accessioned2021-09-29T04:02:50Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:14Z
dc.date.available2021-09-29T04:02:50Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:14Z
dc.date.created2021-09-29T04:02:50Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/893
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171414
dc.description.abstractEl presente trabajo monográfico forma parte de los requerimientos para obtener el título de licenciada en Ciencia de la Educación, por parte de la Universidad Nacional de Luján. Entre las modalidades se encuentra la posibilidad de realizar un “(...) análisis teórico de una experiencia de pasantía de docencia, investigación, extensión o producción de materiales educativos, realizada por el/la estudiante durante la carrera” (Resolución HCS Nº 419/19, p. 28) . En este caso, se tratará de profundizar en el análisis teórico del 1 proyecto de extensión, “La Universidad se Proyecta: Dulce de leche sin patrón. Autogestión y trabajo oculto en los productos lácteos”. El equipo del Seminario de Capacitación y Desarrollo del Personal, dependiente de la división de Educación de Adultos, del Departamento de Educación, desarrolla su trabajo de extensión universitaria con la Cooperativa de Trabajo La Salamandra, una unidad productiva autogestionada. Este vínculo generado por parte del equipo tiene sus orígenes, entre otros, con el proyecto “Enseñanzas y aprendizajes en la gestión obrera de una fábrica”, que data de 2016. Esta fábrica se encuentra a 90 km de la ciudad de Buenos Aires, dentro de la localidad de Exaltación de la Cruz, y fue entre 2011 y 2014, propiedad del Grupo Indalo, hasta que la empresa comenzará a dar signos de vaciamiento y parte los trabajadores iniciaran un proceso de lucha por sostener la fuente laboral. Para llevar adelante la reflexión teórica, en primer lugar realizaremos un recorrido conceptual acerca del término extensión universitaria, teniendo en cuenta sus diferentes perspectivas y nos situaremos en la visión de extensión universitaria crítica. Haremos referencia al proceso de curricularización del mismo. También, a la formación autónoma de los trabajadores cuyo concepto se contrapone al de capacitación laboral, emanado por parte de las empresas, desde la oficina de recursos humanos. Otro concepto de importancia que tendremos en cuenta será el de PRAXIS, entendido como la actividad de conocer, transformar eso que se conoce y transformarse. Y por supuesto, nos referiremos a la labor del trabajo del extensionista, como un actor que se relaciona con la población y busca, constantemente, fortalecer dicho vínculo a través de un diálogo de saberes (académicos y populares), para promover la organización y lucha de los trabajadores. Teniendo como horizonte construir colectivamente. 1 RESHCS-LUJ:0000419/2019 HONORABLE CONSEJO SUPERIOR 22-08-2019 (revisado 18/8/2020). Reconocemos a la producción audiovisual como una herramienta que permite conocer y producir conocimiento dando énfasis en otros sentidos, diferentes a lo que promueve la lectura. El audiovisual como una herramienta que nos permite generar espacios de encuentros con el objetivo de fomentar una visión crítica. Por lo tanto, realizaremos una descripción de los pasos o etapas que se llevaron a cabo para la producción del audiovisual. Asimismo, trataremos de reconocer cómo se materializa la curricularización del conocimiento que nace de los proyectos de extensión, a través no solo de la incorporación al programa de estudio del equipo del seminario sino cómo esto se plasma en actividades que conlleven la reflexión de los y las estudiantes. Finalmente, en el último apartado intentaremos arribar a algunas reflexiones sobre las temáticas abordadas y nuevas preguntas para pensar en otros trabajos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectCurrículo
dc.subjectExtensión universitaria
dc.subjectProyecto educativo
dc.subjectCurricularización del conocimiento
dc.subjectAutogestión
dc.titlePensar la curricularización de los proyectos de extensión: aporte a partir de la experiencia: “Dulce de leche sin patrón: autogestión y trabajo oculto en los productos lácteos”
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución