dc.description.abstract | La actividad ganadera dentro del territorio argentino ha sido, históricamente, el
pilar de la económica del país, que junto con la agricultura constituyó
la principal
exportación al mercado mundial. El crecimiento de dicha actividad se concentró
principalmente dentro de la región pampeana, y se extendió al NEA, NOA, Patagonia y
Cuyo.
A medida que transcurrió el tiempo se generaron cambios en la agricultura
,
debido a la innovación de tecnologías y la alta rentabilidad de los cultivos,
ocasionando el desplazamiento de la ganadería hacia sectores marginales.
Se puede inferir que éste proceso tiene su comienzo en la década de 1990 con
el denominado boom de la
soja, incrementándose la superficie sembrada en más de
11 millones de hectáreas. Se debe tener en cuenta que el total de la superficie de
dicho cultivo tuvo un elevado aumento en el territorio nacional, aunque no de igual
modo en todas las provincias. Dentro de la provincia de Buenos Aires, se avanzó
sobre áreas destinadas a otros cultivos como es el maíz y girasol; y en lo que respecta
a Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos se generalizó sobre superficies dedicadas a la
ganadería
, relegando
a la hacienda
a sectores donde la actividad era baja o casi nula.
Dentro de la región pampeana la principal zona de actividad bovina
se situó
en
la provincia de Buenos Aires, concretamente en la cuenca del Salado, la cual
representa un cuarto de la producción nacional. Es allí donde se han registrado
aumentos en los parámetros productivos, incrementando en los últimos 15 años un 3%
el stock de la región. Uno de las principales razones es la producción de cultivos en
zonas fértiles.
Consecuentemente a pesar de que no se registró una fuerte disminución en
cabezas de bovino frente al incremento de las áreas de cultivos, los productores
agropecuarios de establecimientos ganaderos tuvieron que mejorar sus procesos
productivos
para adquirir
más eficiencia, buscando de esta manera
una competencia
de rentabilidad. Es así, como se establecieron nuevas alternativas para lograr producir
al mismo ritmo pero reduciendo la cantidad de suelo disponible. Dentro de éstas
nuevas formas de producción podemos encontrar el engorde intensivo a corral,
comúnmente conocido como Feedlot.
La terminología “Feed Lot” proviene del idioma inglés, para
denominar
a
sistemas intensivos
de producción, donde el total del alimento consumido por los
animales es suministrado por el hombre, a base de maíz, soja y otros suplementos
especiales. Su diferencia con
sistemas tradicionales o extensivos
, netamente
pastoriles, es que éstos no presentan ninguna adición extra de alimento por parte del
ser humano.
Esta nueva forma de
producción de carne a través del sistema de
engorde a corral
fue
ganando cada vez mayor espacio en el territorio Argentino,
generando un aprovechamiento eficaz de la tierra.
Pero no todo es tan sencillo como parece, se debe tener en
cuenta que
-
como
toda actividad
-
puede generar problemas ambientales, o
casionando riesgos en
la
salud de las personas y en el ambiente circundante. Dentro de éstos podemos
encontrar
:
la alteración del suelo y aguas subterráneas por infiltración de sustancias
como Nitratos, Nitritos, Fosfatos,
Amonios,
etc., propios del estiércol de los animales;
la generación de olores desagradables; la proliferación de roedores y moscas; la alteración de aguas superficiales por la generación de efluentes en épocas de lluvia,
entre otros.
Teniendo en cuenta ésta serie de inconvenientes provocados por los feed lots
es que se debe regular su instalación en todo el territorio nacional, contemplando
los
factores
extrínsecos
, que apuntan a degradación ambiental por alteración en la calidad
del suelo y el agua tanto subterránea como superficial
, o consecuencias en la salud de
centros urbanos.
“La rigurosidad respecto de los factores extrínsecos depende de la
política ambiental de cada país. En los países europeos las restricciones y requisitos
son más altos que en otros, y mayores aún en los países con alta densidad de
población e historia de contaminación en el pasado (ej. Holanda vs. España). En
EE.UU., Canadá y Australia la legislación para la instalación de
feed lots
es variable en
su rigurosidad y depende del Estado en cuestión, particularmente de la presión social
y del riesgo potencial de los recursos naturales”
.
En nuestro país la legislación que contempla
los requisitos de instalación de los
feed lots es escasa en muchas provincias, y en su mayoría no atiende a los factores
extrínsecos anteriormente mencionados. Esto
no
implica que no le sea aplicable el
complejo plexo de normativa ambiental que es propio a
toda actividad antrópica, con
base en la Constitución Nacional e
integrado por normas nacionales,
provinciales y
municipales, atendiendo al reparto competencial
.
En el ámbito de la gestión pública provincial
las autoridades de aplicación
encargadas de regular y controlar la actividad son: el Organismo Provincial para el
Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Autoridad del Agua (ADA). Desde el año 2011 están
llevando a cabo un estricto control aplicando severas sanciones, debido a que
el
fenómeno de
engorde a corral fue ganando territorio en los últimos años
, acarreando
efectos sobre el ambiente
en general, y
en
la salud de centros urbanos en particular,
provocando
la reacción de muchos ciudadanos.
Este trabajo tiene el propósito de recopilar, sistematizar y analizar la normativa
vigente aplicable a establecimientos de engorde intensivo a corral en la provincia de
Buenos Aires, ya que en los últimos años se está regularizando la actividad por los
efectos que puede ocasionar. La elección del área de estudio no es arbitraria, y se
articula
eficazmente
a la investigación por ser la zona geográfica con la mayor
cantidad de establecimientos de engorde intensivo a corral a nivel nacional.
En cuanto a la organización
del presente informe final,
se presentan siete
capítulos: El primero de ellos orienta a la investigación brindando un
panorama
general
de los establecimientos de engorde intensivo a corral, su desarrollo y ubicación dentro
del territorio Argentino. El segundo,
describe
la problemática ambiental dentro de los
mencionados
establecimientos, explicando
su proceso productivo.
En el tercero se
realiza un
relevamiento y recopilación de normativa ambiental vigente, aplicable a
establecimientos de engorde intensivo a corral en la Provincia de Buenos Aires.
En el
cuarto, se presenta la s
íntesis,
análisis y evaluación de la normativa ambiental vigente
aplicable a
los
respectivos establecimientos. En el quinto capítulo, se presentan
las
entrevistas realizadas a actores claves de la investigación: productores de
establecimientos de engorde intensivo a corral y funcionarios de los organismos de
control.
En el sexto, se expone un
análisis comparativo de la situación de los
productores de
feed lot
respecto de la normativa ambiental aplicable, radicados en la
cuenca del Salado y la cuenca de rio Lujan.
Y por último en
el séptimo capítulo
, se
detallan las conclusiones
obtenidas del trabajo de investigación. | |