dc.description.abstract | El presente trabajo analiza La siembra de maíz tardío que se ha utilizado en los últimos años para escapar a las limitaciones hídricas que sufre normalmente el maíz de ciclo completo en la zona núcleo, siendo las responsables más importantes de las pérdidas de rendimiento de este cultivo en secano. Dada la reciente utilización de esta fecha de siembra en maíz, es necesario conocer como incide el manejo de este con la aplicación de insumos que influyen en sus rendimientos. El objetivo de este trabajo consiste en evaluar el efecto del uso de insumos estratégicos (nutrientes, control de enfermedades, control de malezas, etc.), considerando como estratégicos a los insumos, sobre los componentes de rendimiento de un maíz tardío con dos densidades de siembra (60000 y 80000 pl.ha-1). En total fueron 10 tratamientos combinando las dos densidades de siembra anteriormente mencionadas y los distintos niveles tecnológicos que consistieron en aplicación de P y N a la siembra, UAN aplicado al suelo y combinaciones de N foliar y fungicida en distintos estadios del cultivo (V6 y V8). El diseño experimental consistió en bloques al azar con tres repeticiones y arreglo factorial de tratamientos, donde los factores fueron, densidad (D60, 60000 pl.ha-1 y D80, 80000 pl.ha-1) y nivel tecnológico (Ag). Se consideró al tratamiento D60Ag1 y D80Ag1 como testigo. En este ensayo se determinó el rendimiento y sus componentes, y se evaluaron variables morfológicas a lo largo del ciclo del cultivo, estas fueron número de hojas, altura de las plantas y estado fenológico. Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente a través de ANOVA software estadístico InfoStat. Para las variables morfológicas (fenología, número de hojas y altura media de las plantas), con el avance del ciclo del cultivo, se observó una marcada diferencia entre densidades, siendo superiores en la de 80.000 pl/ha. En la variable número de hojas se observaron diferencias significativas entre tratamientos en el orden de ± 1 hoja a lo largo de las etapas vegetativas También se evaluó para la variable crecimiento el peso seco de la biomasa, se pudo ver como en la siembra de baja densidad fue superior en la mayor densidad. En cuanto a los componentes del rendimiento, se evaluaron por separado el número de granos, peso de 1000 y el rendimiento final. No se obtuvieron diferencias significativas para el número de granos entre ambas densidades, y entre tratamientos se destacó el tratamiento D60Ag4 logrando un mayor número de granos, dado que pudo producir dos espigas por planta.
Para la variable peso de 1000 granos no se obtuvo diferencias entre densidades ni entre tratamientos, el mayor valor obtenido fue de 342,92 g. en la densidad 60.000 pl/ha-1. Obteniéndose valores entre 208,25 g. y 342,92 g. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento del maíz (Zea mays L.) para los tratamientos ensayados, concluyendo que, en este ciclo de cultivo, la aplicación de los insumos estratégicos utilizados, independientemente de la densidad de siembra, no incrementó la productividad del cultivo de maíz tardío. | |