dc.creatorArrambide, Martín
dc.date.accessioned2019-10-15T13:56:39Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:10Z
dc.date.available2019-10-15T13:56:39Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:10Z
dc.date.created2019-10-15T13:56:39Z
dc.date.issued2018
dc.identifierArrambide, Martín Evaluacion del rendimiento y del margen bruto de cebada cervecera (Hordeum distichum) inoculada con Azospirillum brasilense y fertilizada / Martín Arrambide ; Federico Vita, dir. -- Luján : Universidad Nacional de Luján (UNLu), 2018.
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/506
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171379
dc.description.abstractEl modelo actual de agricultura es cuestionado y presenta distintas problemáticas. El exceso en el uso de fertilizantes, el uso inadecuado y en algunos casos excesivo de agroquímicos, trae consecuencias a la salud, al medio ambiente y, consecuentemente a los consumidores. Disminuir el impacto de la agricultura, es uno de los aspectos a considerar en los planteos agrícolas del futuro. En este marco surge la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios como uno de los parámetros a llevar a cabo. Si se adecuan los niveles de fertilización y se logran complementar con el uso de productos biológicos, podríamos estar en el camino de lograr este objetivo. Una respuesta a esta búsqueda es la utilización de inoculantes, también llamados biofertilizantes por su acción fijadora de nitrógeno, que actúan como complementos a las fertilizaciones tradicionales, ya que la correcta utilización de los mismos tiene como resultado una menor dosis de fertilizante químico necesario. Los biofertilizantes con bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) son una herramienta útil para mejorar la calidad, el rendimiento y la sanidad de los cultivos. La utilización de esta técnica viene tomando un papel más importante y cuenta con una mayor difusión en la actualidad, responde a la necesidad de incrementar la sustantividad de las explotaciones agropecuarias. La bacteria del género Azospirillum spp. se encuentra entre las PGPR más difundidas y estudiadas. Se caracteriza por ser una bacteria rizosférica fijadora de nitrógeno en ese ambiente radicular, además de liberar compuestos que promueven el crecimiento de las plantas y biocontrol de hongos fitopatógenos. La dosis de inoculante con Az. brasilense es otro parámetro que presenta en el vegetal distintos efectos PGPR. La fertilización nitrogenada es una práctica habitual y necesaria para alcanzar el potencial de rendimiento y la calidad de las variedades presentes en el mercado. La combinación de tecnologías biológicas y químicas se puede utilizar de forma conjunta y mostrar sinergismos (Di Catarina, N; 2016). Este trabajo tiene como objetivo general evaluar la interacción entre la inoculación y la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y otras variables en cebada cervecera (Hordeum distichum L.). La variedad de cebada cervecera (Hordeum distichum L.) a utilizar es la variedad Scarlett de Cargill, la cual ocupa el 80% de la superficie sembrada de cebada en el país (Guillermo Manuel DONAIRE, INTA, 2016). El inoculante a utilizar será la especie bacteriana Azospirillum brasilense Az 39 INTA, y como fertilizante de base fosfato di-amónico (DAP) y para completar la dosis de fertilizante nitrogenado se utilizará en la forma química de Urea granulada. Los objetivos específicos consistieron en cuantificar y comparar el efecto de la inoculación y la fertilización nitrogenada con diferentes dosis sobre el número de espigas por m2, rendimiento, incremento del porcentaje de granos con calidad comercial y otras variables de mejora en la sanidad del cultivo de cebada. El trabajo prevé evaluar el margen bruto del cultivo y determinar la conveniencia de la aplicación de fertilizantes y biofertilizantes. El objetivo de encontrar esta combinación, como fue mencionado anteriormente, es el disminuir la cantidad de fertilizante nitrogenado necesario para el ciclo del cultivo y suplirlo con microorganismos PGPR fijadores de nitrógeno, contribuyendo de esta manera a la disminución de los costos de producción sin afectar los rendimientos y la calidad del producto obtenido. A su vez, se evaluaran factores que hacen a la calidad de la cebada para la industria cervecera como lo son el contenido de proteínas y el calibre de la semilla. El diseño elegido para este ensayo es de bloques al azar. Los datos serán analizados mediante diferencias significativas utilizando el software InfoStat 2018. El ensayo a campo consistió en un diseño experimental de 3 bloques aleatorizados, de 9 parcelas cada uno, contando con 27 parcelas en total. Se trabajo con un inoculante experimental formulado en base a la cepa Az 39 INTA de A. brasilense aplicado a la semilla previo a la siembra. Se realizaron 9 tratamientos: 1) Testigo sin fertilizar y sin inocular, 2) Testigo fertilizado (Dosis Urea 100%), sin inocular, 3) Testigo fertilizado (Dosis Urea 80%), sin inocular, 4) Sin fertilizar . Inoculado (D1), 5) Sin fertilizar . Inoculado (D2), 6) Inoculado (D1) . Fertilizado (Dosis 100), 7) Inoculado (D1) . Fertilizado (Dosis 80), 8) Inoculado (D2) . Fertilizado (Dosis 100), 9) Inoculado (D2) . Fertilizado (Dosis 80). Se dosificaron D1:1,5x109 y D2:1,5x107 UFC/ml en las semillas al momento de la siembra. La siembra se realizo en el campo experimental de la UNLu, con una sembradora manual. Las variables evaluadas a campo fueron: Emergencia por metro cuadrado, macollos por metro lineal, numero de espigas por metro cuadrado, rendimiento en kilogramos por hectarea, peso de mil semillas, calibre de semillas, nitrógeno (%) de los granos, proteína (%) de los granos. La inoculacion y la fertilización de cebada variedad Scarlett mostro diferencias estadisticamente significativas (p . 0,05) en: Emergencia por m2, macollos por metro lineal, rendimiento, proteína, calibre (>2,5 y >2,0) y en el margen bruto La inoculacion con A. brasilense combinada con la fertilización nitrogenada obtuvo resultados positivos para el rendimiento en el cultivo de cebada cervecera variedad Scarlett. La utilización combinada de ambas tecnologías, a las dosis adecuadas, mejora el rendimiento y el margen bruto del cultivo. Sin embargo, el tratamiento que alcanzo los mejores resultados comerciales fue el T2, que cuenta únicamente con fertilización química al 100% de la dosis planteada.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectIngeniero agrónomo
dc.subjectCebada
dc.subjectCerveza
dc.subjectCebada Cervecera
dc.subjectMicroorganismos PGPR
dc.subjectCultivo de cebada
dc.subjectFijadores de nitrogeno
dc.subjectHordeum distichum
dc.subjectAzospirillum Brasilense
dc.subjectCultivos
dc.subjectScarlett de Cargil
dc.subjectFertilización química
dc.subjectInoculante
dc.subjectSofware InfoStat 2018
dc.titleEvaluación del rendimiento y del margen bruto de cebada cervecera (Hordeum distichum) inoculada con Azospirillum brasilense y fertilizada
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución