dc.description.abstract | Este informe final de pasantía se presenta en el marco de la carrera de la Tecnicatura en Información Ambiental de la Universidad Nacional de Lujan.
Teniendo en cuenta que las plantas nativas son un componente fundamental para la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos de los paisajes a distintas escalas. En este sentido es indispensable su disponibilidad para la incorporación en el arbolado urbano, en
el diseño del paisaje y en el desarrollo de procesos de restauración. Por todo esto es necesario analizar la estructura del área de propagación del Jardin
Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER) con el fin de optimizar la producción de especies nativas, y facilitar los objetivos del JBAER que involucran las plantas nativas.
A partir del análisis del área de propagación del JBAER, se propone una rezonificación que contara con tres sectores: invernáculos, rustificación y sector de propagación y/o didáctico, quedando de esta manera unificados los sectores de rustificación actuales y generando un nuevo sector de especies herbáceas.
Luego del relevamiento de especies leñosas existentes en el área de viveros del JBAER, teniendo en cuenta el hábito de crecimiento, el estado de conservación, la etapa de cultivo en que se encuentran y las ecorregiones de la
Argentina a la que pertenecen, se propone un plan de introducción de especies nativas según lo diferentes fines del JBAER.
Las plantas nativas son un componente fundamental para la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos de los paisajes a distintas escalas. En este sentido, es indispensable la disponibilidad
de plantas nativas para su incorporación en el arbolado urbano, el diseño del paisaje o el desarrollo de procesos de restauración. La perdida y la fragmentación de ambientes naturales y sus implicaciones para la conservación de la flora y la fauna tienen importancia global (Wilson E.O y Willis E.O., 1975).
En los últimos años la oferta de plantas nativas en viveros tradicionales se ha incrementado como así también la presencia en el mercado de viveros exclusivamente de plantas nativas. Paralelamente existe una mayor conciencia por el consumidor de los beneficios ambientales de la incorporación de flora nativa.
El Jardín Botánico Arturo E.Ragonese (JBAER) perteneciente al Instituto de Recursos Biológicos, del INTA Castelar, cuenta con un sector de invernáculos y espacios verdes al aire libre, destinado a la propagación
especies exóticas y nativas. Algunas de estas especies tienen valor ornamental y fueron introducidas con fines de exhibición por su atractivo y rareza. En otros casos la finalidad es la el rescate de alguna especie valiosa de la colección pero en peligro, debido a su decrepitud, por ejemplo, y su reintroducción en el predio.
Asimismo la finalidad puede llegar a ser la propagación para la restauración de espacios de flora nativa o bien la generación de corredores de biodiversidad dentro del JBAER y/o dentro del predio del INTA. Para poder
cumplir con cualquiera de estas finalidades es necesario relevar y sectorizar las colecciones de manera de facilitar la gestión y el manejo de las mismas. De manera, que el propósito de este trabajo fue el relevamiento, la caracterización y la zonificación de las colecciones correspondientes a las especies leñosas nativas, dentro del sector de propagación del JBAER, y el análisis de sus
potenciales usos. | |