dc.creatorFlores, Fabián Claudio
dc.date.accessioned2020-08-04T14:52:02Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:10Z
dc.date.available2020-08-04T14:52:02Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:10Z
dc.date.created2020-08-04T14:52:02Z
dc.date.issued2020-06-23
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/757
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171370
dc.description.abstractEl año 2020 será recordado en la historia como un año atípico y extraordinario. El Mundo está experimentando una situación inusitada en mucho tiempo: una pandemia generada a partir de la difusión de una nueva variedad del virus coronavirus (COVID-19) provocó una serie de trasformaciones en las lógicas funcionales del sistema-mundo que afectaron todos los aspectos de la vida cotidiana de personas y sociedades de cada uno de los rincones del planeta. Nada parece escapar a los efectos de este problema de carácter global. La religión, que constituye un aspecto fundamental de gran parte de la población mundial, tampoco. Nuevas prácticas y nuevas espacialidades se fusionan para llevar a cabo los cultos en el marco de las restricciones y legislaciones que imponen los estados al respecto de la coyuntura. ¿Qué modificaciones se dan al respecto de estos espacios y sus procesos de sacralización?, ¿qué estrategias despliegan las instituciones socio-religiosas y los fieles para continuar con las prácticas a pesar de estas restricciones?, ¿cómo se redefine la dimensión sagrada del espacio en tiempos de encierro, distanciamiento social, confinamiento y virtualidad? Estos son algunos de los interrogantes que sirven como disparador para pensar de manera embrionaria todas estas transformaciones que se están gestando y que podemos interpretarlas en el marco de la geografía de las religiones. Finalmente, vale la pena hacer la salvedad que no se pretende lograr un desarrollo exhaustivo de todas las experiencias novedosas que se están dando en el mundo en los distintos grupos o instituciones religiosas y sus prácticas; simplemente mencionar algunos ejemplos que nos sirvan como disparadores para reflexionar sobre estos procesos de reinvención y readaptación, y poner en tensión los patrones con que habitualmente entendemos la relación espacio-sacralidad desde la geografía de las religiones.
dc.languagees
dc.publisherDiversa. Red de Estudios de la Diversidad Religiosa en Argentina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectReligión
dc.subjectReligiosidad
dc.subjectReligion
dc.subjectPrácticas religiosas
dc.subjectReligious practices
dc.subjectGeografía de las religiones
dc.titleEspacios y prácticas religiosas en tiempos de Covid-19. Reflexiones desde la geografía de las religiones
dc.typeArticle
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución