dc.creatorGarcía, Pablo Gabriel
dc.date.accessioned2019-12-03T20:32:50Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:07Z
dc.date.available2019-12-03T20:32:50Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:07Z
dc.date.created2019-12-03T20:32:50Z
dc.date.issued2019
dc.identifierGarcía, Pablo Gabriel "Evaluación de diferentes sustratos en la produción de plantas de timbó (Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong) en contenedor". -- Luján (AR) : Universidad Nacional de Luján (UNLu), 201?. 46 p.; 30 cm.
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/544
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171352
dc.description.abstractLa calidad de los plantines forestales viene determinada por su capacidad de sobrevivir bajo condiciones de estrés y producir un crecimiento vigoroso después de su plantación. Este concepto complejo incluye tanto la capacidad fisiológica como características morfológicas capaces de permitir el crecimiento aún en condiciones limitantes. Sin embargo, diversos criterios permiten conformar la calidad de planta y pueden ser manipulados mediante prácticas de vivero (Johnson y Cline, 1991) Uno de los factores que influyen considerablemente en la calidad del plantín es su estado nutricional a lo largo del ciclo de crecimiento. El diagnóstico del estado nutricional de las plantas se ha basado tradicionalmente en el análisis químico del suelo, pero también en el de tejidos vegetales (Melendez y Molina, 2002) Las hojas y sus componentes, como pecíolo, lámina y fluidos, representan la inversión de recursos nutricionales que la planta realiza para promocionar los procesos de asimilación de C02 o transpiración (intercambio gaseoso). La relación entre el contenido de nutrientes de sus tejidos y el crecimiento es clara. Es por ello que desde el punto de vista de diagnóstico nutricional resulta fundamental el análisis de las mismas (Melendez y Molina, 2002). El estado nutricional de las plantas depende también de un factor, no menos importante, que es el medio donde se desarrollan los plantines. Partiendo del hecho ampliamente conocido de que no existe un sustrato ideal, cualquier material o mezcla de materiales que cumpla con los requisitos en cuanto a sus propiedades físicas, químicas y biológicas puede considerarse adecuado (Goodricke, 1992). El término “sustrato”, que se aplica en la producción en vivero, se refiere a todo material sólido que puede ser natural o sintético, mineral u orgánico y que en un contenedor, de forma pura o mezclado, permite el anclaje de las plantas a través de su sistema radicular. El sustrato puede intervenir o no en el proceso de nutrición de la planta. Esto clasifica a los sustratos en químicamente inertes (perlita, leca, lana de vidrio, etc) que actúan únicamente como soporte de la planta, o químicamente activos (corteza de pino, vermiculita, turba, compost, etc) que intervienen además en procesos de adsorción y fijación de nutrientes (Pastor, 2000). Entre las distintas razones que han ido provocando la sustitución del suelo por “sustratos” podrían remarcarse factores limitantes del desarrollo como pueden ser la presencia de agentes fitopatógenos, o salinidad, lo que obliga a adoptar técnicas productivas alternativas, y la alta densidad que otorga un gran peso, dificultando la manipulación y costo adicional por transporte (Pastor, 2000). En el caso de la producción de plantines en contenedor el volumen de sustrato es limitado, en cultivos intensivos las condiciones ambientales están controladas y los niveles de nutrientes disponibles acostumbran a ser elevados, se produce un aumento en absorción de agua y transpiración por parte de la planta, debido a que aumenta también el tiempo de apertura de los estomas (Abad, 1993). Esto obliga a regar frecuentemente para que en todo momento exista aguafácilmente disponible en el sistema radicular, lo que puede ocasionar problemas por falta de aireación si el sustrato posee bajo nivel de macroporos, causa fundamental por la que un suelo agrícola no debería ser utilizado para el cultivo en contenedor y por esta razón es conveniente utilizar sustratos con una elevada porosidad (Pastor, 2000). El desarrollo de la tecnología agrícola investiga y propone las mejores alternativas viables para la producción. Tal es el caso de los productores agrícolas, forestales y ornamentales que demandan un sustrato adecuado y acorde al sistema de producción. En consecuencia, el mercado actual ofrece una diversidad de estos materiales, los cuales presentan propiedades físicas, químicas y biológicas propias para un buen desarrollo de las plantas. Sin embargo aspectos como el precio, el manejo, la finalidad y la disponibilidad de estos sustratos son factores decisivos del éxito o fracaso en la utilización de los mismos (Pastor, 2000). Por lo tanto, “la optimización de producción de plantas en contenedor debe tender a desarrollar sustratos a partir de materias primas de origen local. A igualdad de eficacia tenemos la posibilidad de promocionar el uso prioritario de recursos propios (productos compostados, estériles de carbón, etc.) mejorando la competitividad del producto” (Goodricke, 1992).
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectSustratos
dc.subjectPlantines
dc.subjectFertilización
dc.subjectTimbó
dc.subjectCompost
dc.titleEvaluación de diferentes sustratos en la producción de plantas de timbó (Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong) en contenedor
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución