dc.creatorPietropaolo, Marta Beatriz
dc.date.accessioned2022-07-01T18:38:36Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:05Z
dc.date.available2022-07-01T18:38:36Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:05Z
dc.date.created2022-07-01T18:38:36Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1213
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171338
dc.description.abstractEste proyecto aprobado por disposición CDD - CS 060 - 12, se constituye como segunda etapa de un proceso de indagación que comenzó con el proyecto INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL (1ra etapa) Dimensiones de la relación entre intereses científicos y demandas locales en el área de influencia de la UNLu . (Disp. CDD - CS 858/07). En dicho proyecto se c onsideró que el desarrollo territorial se manifestaba como un ámbito apropiado para evaluar el desarrollo de la investigación y la construcción de conocimientos. Se trató, desde un enfoque de investigación mayoritariamente descriptivo atribuir las variables generales: configuración socioeconómica territorial, intereses y demandas de la sociedad, y políticas de investigación de la Universidad Nacional de Luján. Transcurrida esta primera etapa de indagación se constituyeron diagnósticos e identificaron problemas en municipios del área de influencia que se relacionan, en la mayoría de los casos, con: avances desordenados de las tramas urbanas, subutilización de áreas rurales, deficiencias en la dotación y mantenimientos de servicios y equipamientos comunitarios, contaminación de aguas subterráneas y superficiales por vertidos y presencias de elevados niveles de arsénico. Se ha enunciado como supuesto de solución , la necesidad de una gestión territorial que valore la magnitud de problemas espacio - ambientales y configure una agenda pública derivada del consenso entre ciudadanos, científicos y políticos. En este sentido es que se conforma una segunda etapa de indagación que establece una continuidad metodológica perfilada hacia la investigación-acción. Si bien el transcurso de toda la investigación se desplegará en un marco hipotético deductivo lo que marcará la diferencia con el modo tradicional de construir conocimientos, es la forma de establecer dimensiones y definir procedimientos para atribuir las variables. Las dimensiones no se fijarán desde la impronta exclusiva de los investigadores sino que se acoplará el saber de todos los usuarios del territorio para construir agendas para el ordenamiento territorial. Desde una hipótesis de sustentabilidad territorial basada en la incorporación de metodología multicriterio , se partirá de los diagnósticos territoriales perfilados en la primera etapa y, se avanzará sobre la evaluación de la capacidad de gestión ambiental municipal, jerarquización de problemas y propuesta de agenda y dimensionalización de indicadores de sustentabilidad. El objetivo central se constituye en la definición de planes de acción territorial local para municipios del área de influencia de la Universidad Nacional de Luján focalizados, en este caso, en los partidos de Luján, Mercedes, Pilar, Gral. Rodríguez y Moreno seleccionados en la primera etapa del proyecto.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectOrdenamiento ambiental
dc.subjectAgenda Ambiental
dc.subjectMunicipio de General Rodríguez
dc.subjectFlora y Fauna
dc.subjectCuencas hídricas
dc.subjectCavas
dc.subjectPresipitaciónes
dc.subjectContaminación de aguas
dc.titleConstrucción de agendas de ordenamiento ambiental desde criterios múltiples para el Municipio de General Rodríguez
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución