dc.creatorHuarte, María Florencia
dc.date.accessioned2020-02-19T19:24:38Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:15:04Z
dc.date.available2020-02-19T19:24:38Z
dc.date.available2022-11-09T15:15:04Z
dc.date.created2020-02-19T19:24:38Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/579
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171325
dc.description.abstractLa inequidad de género es un problema sociocultural e histórico con profundas repercusiones en la salud pública. Su relevancia se refleja en los procesos de salud atención enfermedad y cuidado de todos los grupos etarios. Los mencionados procesos históricos culturales colocan al sector salud como uno de los organismos de control que profundiza estas inequidades, que naturaliza las mismas y que no reflexiona ni planifica en su rol fundamental de promoción y prevención inespecífica, mientras que sus consecuencias (violencia de género, femicidios, altas tasas de mortalidad materna relacionada a abortos inseguros, etc.), continúan en aumento. La finalidad del proyecto de intervención será: Contribuir a la deconstrucción de estereotipos y roles, micro machismos y procesos de sociabilización que perpetúan e intensifican estas inequidades, a partir de acciones articuladas entre Salud y Educación.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectEscuela
dc.subjectInequidad de género
dc.subjectEducación Sexual Integral
dc.subjectDerechos Humanos
dc.subjectPerspectiva de Género
dc.titleEscuela y equidad de género en los vínculos: Estrategias intersectoriales de prevención de inequidades de género
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución