dc.creatorMonti, Claudio
dc.date.accessioned2020-03-30T12:34:43Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:14:54Z
dc.date.available2020-03-30T12:34:43Z
dc.date.available2022-11-09T15:14:54Z
dc.date.created2020-03-30T12:34:43Z
dc.date.issued2013-06
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/677
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171244
dc.description.abstractNosotros iniciaremos el presente trabajo a partir de una breve caracterización histórica de la Década Infame, luego de una aproximación a la imagen del gaucho desde el punto de vista de la construcción cultural de dicha imagen; realizaremos un breve estado de la cuestión con respecto a las historias del cine argentino; nos detendremos en el funcionamiento de los estudios cinematográficos en los EEUU y en nuestro país; realizaremos una breve reseña que ponga en claro a partir de cuáles escritos y cuáles guionistas se maneja nuestro cine en función de la imagenería fílmico-gauchesca. Luego propondremos el marco teórico propiciador de la construcción de nuestra metodología, describiendo con brevedad los métodos de trabajo sobre la misma. Seguidamente daremos cuenta de las dificultades propias del acceso a las fuentes cinematográficas e incluiremos un listado de las mismas en función de una categorización edificada a partir del registro obtenido producto de un relevamiento sobre la imagen cinematográfica del gaucho en la década infame a partir del corpus fílmico pertinente y que se encuentra instalada en la producción del discurso cinematográfico de la época a partir de tres categorías principales a las que hemos denominado gaucho folklórico, gaucho histórico y gaucho social. Intentaremos demostrar cómo la totalidad de la producción de películas en el periodo puede ser analizada-en series y subseries fílmicas-en el marco de la categorización propuesta. En este sentido nos ocuparemos de algunas variables en cuanto a las condiciones de producción de estas series fílmicas, básicamente en torno de las ideas nacionalistas -en sus versiones de élite y popular- del rol cumplido por los estudios y por sus sujetos o actores principales (productores, directores, actores, guionistas), del recorte enunciativo sobre las obras literarias de distintos géneros escogidas para materializar los films y de las representaciones que los estudiosos e historiadores del cine propusieron sobre las mismas. Asimismo, destacaremos como elemento indispensable para el análisis de las fuentes, cómo se ocuparon los nacionalistas y las tendencias de sesgo más liberal para garantizar un ordenamiento interpretativo a partir de la producción fílmica de la época, cuyos escenarios ficcionales serían los de la propia Historia Argentina en el caso del gaucho histórico, el de los conflictos sociales -tal vez el más observado por los historiadores del cine- en el caso del gaucho social y en el de las creencias, costumbres, hábitos, mundo del trabajo, relaciones amorosas y familiares, que configuran un gran entramado criollista en el caso del gaucho folklórico. Intentaremos demostrar cómo esas series fílmicas enunciaron una imagen gauchesca cargada de positividad, destinada al mantenimiento del statu quo y de la autolegitimación ideológica de los gobiernos del periodo. Todo esto en un marco de producción que hacen de la década infame un momento singular en cuanto a la edificación de la figura gauchesca. Existe un total aproximado de un centenar de películas estrenadas en las salas comerciales donde el gaucho -entendiendo al mismo en un sentido amplio del cual nos ocuparemos en definir oportunamente- protagoniza o aparece como personaje secundario; es a partir de esos datos que nosotros consideramos la necesidad de recalibrar -en función de los momentos propuestos por los historiadores del cine- la periodización, asimilándola a la propuesta cerrada desde la territorialidad de la disciplina histórica. Cotejaremos cada categoría de films y obtendremos conclusiones parciales sobre cada una de ellas a fin de cotejarlas con nuestras planteos hipotéticos, para arribar, una vez desarrollada nuestra aproximación y análisis integral de un total aproximado de noventa films, a la verificación o no de nuestros cuestionamientos. Asimismo, plantearemos estos resultados como probables aportes y, posiblemente, como elementos válidos en la formulación de nuevos interrogantes sobre el tema. Es en este sentido que consideramos lícito interrogarnos sobre la cuestión de la existencia o no -en nuestro periodo de abordaje- del resurgimiento de un cine gauchesco ya preanunciado en el cine silente y que atraviesa desde el mudo al sonoro y tiende a decaer en coincidencia con la desaparición de los grandes estudios cinematográficos en nuestro país. En función de ésto nos hemos propuesto una metodología de análisis de las fuentes fílmicas -que aquí nos permitimos anticipar sintéticamente- en las cuales el protagonista sea el gaucho ; dichas películas deberán reunir, a los efectos de nuestro análisis dos cuestiones básicas: el carácter de ficcionales, ya que se trata de una construcción simbólica sobre la figura del gaucho, excluyéndose entonces los films documentales -que suelen ser escasos e inhallables- sobre el gaucho y el hecho de que hayan sido estrenadas comercialmente, de manera de haberse garantizado una llegada a públicos masivos. Excluimos de nuestro análisis a los films silentes, dada la escasa posibilidad de acceso a los mismos, sin dejar de recurrir a la mención de varios de ellos vía materiales bibliográficos pertinentes toda vez que-con los fundamentos debidos sobre cada caso- lo consideremos necesario. Nos propusimos también brindar una mirada analítica a partir de un ordenamiento en series y subseries categóricas que nos permitan constatar el cumplimiento de nuestros planteos hipotéticos y que cuenten con el pertinente sustento teórico metodológico.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectCINE ARGENTINO 1930-1943
dc.subjectDÉCADA INFAME
dc.subjectHISTORIA DEL GAUCHO
dc.subjectLITERATURA
dc.subjectMARTÍN FIERRO
dc.subjectGAUCHOS
dc.title“Construcción de la imagen del gaucho en el cine argentino de la Década Infame”
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/Tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución