dc.creatorTracchia, Romina Cecilia
dc.date.accessioned2022-06-16T19:54:16Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:14:53Z
dc.date.available2022-06-16T19:54:16Z
dc.date.available2022-11-09T15:14:53Z
dc.date.created2022-06-16T19:54:16Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1183
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171235
dc.description.abstractEn el presente trabajo desarrollaremos los principales fundamentos de la Pedagogía Waldorf en el nivel inicial, particularmente en la República Argentina. Proponemos contraponer la pedagogía tradicional del nivel inicial con la pedagogía inaugurada por Rudolf Steiner tras la segunda guerra mundial. Al contraponer y relacionar ambas pedagogías es nuestra intención poner en valor la pedagogía Waldorf y probar que (a ) el reconocimiento de las pedagogías alternativas como es el caso de la metodología Waldorf fomentan el desarrollo integral de los alumnos, atendiendo a sus necesidades e intereses, ya que esta propuesta pedagógica produce mayores efectos beneficiosos en el niño que la pedagogía tradicional, (b) que la utilización de una psicología centrada en las emociones, sentimientos y percepciones del individuo producen que el niño se conozca y se relacione con el docente lejos de las relaciones asimétricas planteadas por la pedagogía tradicional y por último, (c) demostrar que la utilización del trabajo manual, fundamental para la pedagogía Waldorf, lejos de producir un deterioro en las capacidades intelectuales, como se ha conjeturado por los detractores de la misma, genera mayor plasticidad intelectual . En la Argentina la pedagogía Waldorf tiene sus orígenes hacia la década de 1940, con la aparición de la primera escuela en el país, y en la actualidad cuenta con más de una treintena de instituciones con este método educativo. El sistema educativo Argentino tiene una tradición histórica específica, ligada especialmente a la formación del Estado moderno argentino. Dentro de este contexto especifico la pedagogía Waldorf fue ganando lugar, en un país que ha prevalecido la pedagogía tradicional, aún se encuentran dificultades, tales como la concentración de escuelas con metodología Waldorf en sectores sociales no masivos, el desconocimiento y prejuicio por parte de la sociedad acerca de qué se gana y qué se pierde en la utilización del método Waldorf en los niños. Hasta el momento en nuestro país solo se encuentran escuelas waldorf privadas. Las mismas están enmarcadas en la legislación de los centros educativos privados, y cumplen con los requisitos vigentes. La primera escuela Waldorf en Argentina fue el Colegio Rudolf Steiner, fundado en 1940 en la localidad de Florida en Buenos Aires. Luego, en 1968, dos maestras que trabajaron en el Colegio Rudolf Steiner, llamadas Anne Marie Ohering y Ursula Arndt junto a un pequeño grupo de padres se reunieron en San Isidro, Buenos Aires y crearon la escuela San Miguel Arcángel. Para el primer año sólo contaban con quince familias, por lo cual fue un gran esfuerzo materializar este proyecto. Se alquiló una casa antigua y se la adaptó para que en ella funcionaran tres grados y una sala de jardín de infantes. ( Rafael, M., Cavia, S., Lez ona, S., Meyre lles, I., 2012:13)
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectPedagogía Waldorf
dc.subjectRudolf Steiner
dc.subjectNivel Inicial
dc.subjectRepública Argentina
dc.titlePropuesta Pedagógica Waldorf para la Primera Infancia en la República Argentina
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución