dc.creatorElliker, Juan Matías
dc.date.accessioned2020-02-26T16:14:35Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:14:53Z
dc.date.available2020-02-26T16:14:35Z
dc.date.available2022-11-09T15:14:53Z
dc.date.created2020-02-26T16:14:35Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/585
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171233
dc.description.abstractDesde la perspectiva de la Salud Social Comunitaria el consumo problemático de sustancias (CPS) representa un campo de la realidad que supone distintas dificultades, no solo por el deterioro de la persona afectada sino desde el plano de la agenda política, supone un desafío de abordaje. En la actualidad el CPS representa un problema de salud colectiva, las respuestas por parte de los estados podemos ubicarlas en dos modelos hegemónicos: el ético-jurídico y el médico-sanitarista, ambos con su respectiva política moralista normativa de base prohibicionista; y por otro lado el modelo Sociocomunitario integral. Siendo que las drogas han existido desde toda la historia de la humanidad, donde tuvo diversos usos, es en esta época que se ha convertido en un problema prevalente en salud. La sustancia propiamente dicha no es el verdadero problema, ya que no se puede establecer causas específicas para el consumo de sustancia, sino el tipo de vinculación que genera una persona, grupo o comunidad con ella. Es por ello que Delor y Hubert (2000) proponen analizar la vulnerabilidad al consumo de sustancias como un proceso de tres dimensiones interrelacionadas: las trayectorias individuales, los vínculos e interacciones, los contextos socio institucionales.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectDrogas
dc.subjectSustancias
dc.subjectConsumo de drogas
dc.subjectConsumo de sustancias
dc.subjectAdolescencia
dc.titleCable a tierra: proyecto de intervención comunitaria en el consumo problemático de sustancias en jóvenes de 14-18 años del CAPS “Padre Varela”
dc.typeThesis
dc.type​ info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución