dc.creator | Fiori, Natalia Soledad | |
dc.date.accessioned | 2020-12-11T03:18:48Z | |
dc.date.accessioned | 2022-11-09T15:14:53Z | |
dc.date.available | 2020-12-11T03:18:48Z | |
dc.date.available | 2022-11-09T15:14:53Z | |
dc.date.created | 2020-12-11T03:18:48Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/837 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171231 | |
dc.description.abstract | La “Nueva Escuela Secundaria” (NES) se constituyó como una reforma curricular del nivel secundario que implicó una transformación de los planes de estudios vigentes al momento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La sanción de la Ley Nacional de Educación, junto con una serie de resoluciones del Consejo Federal de Educación establecieron lineamientos respecto a las finalidades de la educación secundaria obligatoria y algunas pautas curriculares para homogeneizar la oferta del nivel secundario en todo el país. Entre 2013 y 2015, se procedió al diseño y la implementación de la reforma local y se convirtió en un proceso conflictivo y dinámico ya que el proyecto oficial del Ministerio de Educación de la Ciudad fue objeto de críticas y oposiciones, principalmente de parte de estudiantes y docentes del nivel medio. Finalmente, las autoridades educativas lograron oficializar por primera vez en la historia de la jurisdicción un único diseño curricular para todas las orientaciones del Bachillerato, reduciendo más de un centenar de titulaciones previas a treces orientaciones en consonancia con la legislación nacional. La reforma NES adquirió rasgos particulares producto de la orientación política llevada adelante por la gestión del Ministerio de Educación y del gobierno de la Ciudad a manos del PRO. En ese sentido, la incorporación de un planteo de educación transversal por aptitudes conformó una propuesta pedagógico-política que nos interesó investigar en profundidad para tratar de comprender las demandas en relación a la formación de los jóvenes se estaban traduciendo en esta reforma, cuáles eran las prioridades y que formas adquiría a nivel del currículum prescripto. Nuestra intención fue tratar de producir conocimiento científico que permitiera dar cuenta del currículum escolar, no como un campo de intervención técnico meramente, sino como un campo de disputas sociopolíticas. Para ello, realizamos un análisis de los documentos curriculares del Ciclo Básico y de los Ciclos Orientados en Ciencias Sociales y Educación Física con el objetivo de identificar y caracterizar que definiciones curriculares estaban contenidas en esta propuesta de incluir aptitudes para el S. XXI como eje central de la Reforma NES y que vinculación era posible establecer con la demanda de la empleabilidad. Los resultados obtenidos nos permitieron comprender que la dimensión política del currículum escolar es la que orienta la definición de propósitos educativos, objetivos de aprendizaje y contenidos para la enseñanza y prefiguran qué tipo de educación secundaria se adecúa mejor para responder a determinadas necesidades extraescolares. De allí que encontramos que la reforma NES introdujo las “aptitudes para el S. XXI” como expresión de la demanda de sujetos sociales con capacidad de determinación curricular en relación a definir cuáles son las capacidades, habilidades y competencias que los estudiantes jóvenes deben adquirir y desarrollar durante su paso por la escuela secundaria para convertirse en sujeto “empleables”. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Luján | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
dc.subject | Curriculum | |
dc.subject | Reforma NES | |
dc.subject | Aptitudes para el siglo XXI | |
dc.subject | Empleabilidad | |
dc.subject | Escuela secundaria | |
dc.title | Las definiciones curriculares respecto a las “aptitudes para el S. XXI” y la demanda de empleabilidad en la Reforma NES de la Ciudad de Buenos Aires entre 2013 y 2015 : análisis del Ciclo Básico y los Ciclos Orientados en Ciencias Sociales y Educación Física | |
dc.type | Thesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de maestría | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |