dc.description.abstract | La presente monografía se realiza como requisito para la graduación del Profesorado en Ciencias de la Educación. La misma aborda una recopilación bibliográfica en torno a la temática de la Educación Sexual Integral, a partir del Enfoque de Género y los Derechos Humanos.
El desarrollo de la monografía se centra en la lectura de autores provenientes del campo de las Ciencias de la Educación y en algunos documentos, como el Programa Nacional de ESI y los Lineamientos Curriculares para la ESI, a fin de conceptualizar con rigurosidad la temática.
Trabajar sobre la ESI es sumamente relevante en nuestra época porque, desde la mirada del Enfoque de Género y los Derechos Humanos, tenemos que incluir en la escuela la afectividad, los sentimientos, la promoción de la salud y el cuidado del cuerpo; como también fortalecer la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, el valor de la diversidad, la convivencia sin discriminación según sea la orientación sexual o identidad de género y la no naturalización de la violencia en ninguna de sus formas.
Los educadores necesitan estrategias efectivas para implementar dichas cuestiones, fundamentadas en el respeto por la diversidad y la equidad de género.
La ESI como política pública cobra relevancia si pensamos en sus beneficiarios, por ejemplo en los estudiantes atravesados por múltiples problemáticas como: los embarazos no deseados de las jóvenes, las prácticas que ponen en riesgo la salud y la vida, los vínculos violentos como el maltrato, la discriminación y la violencia machista que padecen muchos/as estudiantes.
Estas situaciones se agravan si las personas están en condiciones de pobreza y vulnerabilidad social, lo que implica el compromiso de los docentes y la presencia del Estado, entre otros actores de la sociedad, para revertirlas.
La Educación Sexual Integral como responsabilidad de los docentes y del Estado, debe constituirse en una herramienta de trabajo para acompañar a los estudiantes concebidos como sujetos autónomos en el ejercicio de sus derechos.
La ESI entendida en su complejidad abarca temas vinculados con las relaciones de género, la diversidad sexual, el cuidado y respeto del cuerpo, la presencia de la afectividad y el ejercicio de los derechos en la escuela, configurándose como un campo significativo de conocimiento e intervención para los Profesores y Licenciados en Ciencias de la Educación.
Por otro lado, la presente monografía responde al desafío que tienen los Licenciados y/o Profesores en Ciencias de la Educación de trabajar en consonancia con la Ley 26.150. Desde los distintos ámbitos de intervención (tanto formal como informal) necesitamos comprender el alcance de la ESI para llevar adelante prácticas con una perspectiva de género y derechos humanos. | |