dc.creator | Pérez, Sandra Patricia | |
dc.date.accessioned | 2022-08-22T19:39:31Z | |
dc.date.accessioned | 2022-11-09T15:14:50Z | |
dc.date.available | 2022-08-22T19:39:31Z | |
dc.date.available | 2022-11-09T15:14:50Z | |
dc.date.created | 2022-08-22T19:39:31Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1312 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171204 | |
dc.description.abstract | El interés en la temática de este trabajo surge a partir de la experiencia laboral
desarrollada en el espacio escolar; el ser parte del Equipo de Orientación Escolar
permitió un acercamiento y
conocimiento en la materia otorgando una mejor
comprensión del ámbito educativo. Se plantea como problemática central el
desempeño de los Equipos de Orientación Escolar en relación con las trayectorias
educativas de los estudiantes en el marco de una institución educativa inclusiva
orientada a la formación para la vida en democracia, la paz y los derechos humanos,
así como el desarrollo personal que habilite a los jóvenes introducirse en el mundo del
trabajo y continuar sus estudios en el nivel superior.
Los Equipos de Orientación que trabajan en el ámbito educativo y particularmente, en
las escuelas de los diferentes niveles y modalidades del sistema, despliegan sus
intervenciones de múltiples maneras junto a quienes cotidianamente llevan adelante
la labor de enseñar. La intención de este trabajo es abrir nuevos interrogantes y
perspectivas de análisis para esta relación tan compleja, entre el
Trabajo Social, la
escuela Pública y el sostenimiento de las trayectorias educativas, así como
hacer
visible el camino transitado en pos de la inclusión de todos/as las/os jóvenes en el nivel
secundario, partiendo de la idea de que
la educación es
un derecho humano elemental,
reconocido a nivel constitucional. En el presente trabajo se pretende, en un primer
momento contextualizar la historia de la educación Argentina en general y en particular
la provincia de Buenos Aires, donde se encuentra la escuela de Educación Secundaria
N°9 del partido de Merlo; La misma será tomada como eje para el desarrollo del
presente trabajo, por lo tanto se
explicarán
características y particularidades de la
Escuela Secundaria N°9, con el fin de aportar nuevos conocimientos y a la vez habilitar
nuevos caminos de intervención del Trabajo Social en la escuela. Se describe la
Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social que tiene a su cargo a los
Equipos de Orientación Escolar cumpliendo funciones en establecimientos educativos
de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la provincia de Buenos 8
Aires, con sus 70 de
trayectoria en las escuelas. La promulgación de la Ley N° 13.688
nos impone el desafío histórico de generar las condiciones necesarias para que la
escuela
secundaria obligatoria sea una realidad, con inclusión, permanencia con
aprendizaje y egreso de los
estudios secundarios en la
provincia
de Buenos Aires para
todos los adolescentes, jóvenes y adultos.
Este trabajo parte de la siguiente hipótesis: Los aportes del Trabajador Social
favorecen las condiciones
para el ingreso, permanencia y egreso de los est
udiantes
de la Escuela Secundaria N°9 del partido de Merlo. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Luján | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
dc.subject | Orientación Escolar | |
dc.subject | Historia de la educación Argentina | |
dc.subject | Trabajo Social en la escuela | |
dc.subject | Psicología Comunitaria | |
dc.subject | Pedagogía Social | |
dc.subject | Educación pública Argentina | |
dc.title | Trayectorias escolares de los estudiantes de la escuela secundaria N°9 Una Visión Crítica de la intervención del Trabajo Social | |
dc.type | Thesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |