dc.creatorConte, Diego
dc.date.accessioned2021-11-24T17:13:12Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:14:41Z
dc.date.available2021-11-24T17:13:12Z
dc.date.available2022-11-09T15:14:41Z
dc.date.created2021-11-24T17:13:12Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/956
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171126
dc.description.abstractPresentación de la temática Este trabajo estudia las formas de gobierno en los menores pobres y que pertenecían a los sectores de trabajadores urbanos . El análisis está centrado fundamentalmente en las intervenciones que realizó el Departamento de Policía de la ciudad de Buenos Aires . Nos focalizamos en los jóvenes que no pertenecían a las familias de la elite y a comodadas de la sociedad, y que además, por su posición en el entramado social , estuvieron frecuentemente interpelados por el accionar policial. Como parte de los objetivos, abordamos , por un lado, la configuración del derecho codificado que dio paso a renovadas formas de institucionalización y de gobierno de las problemáticas de menores. Consideramos que las diversas y múltiples definiciones de niños/as, jóvenes, e infancia , se encuadran dentro de la categoría jurídica de menor de edad del derecho civil codificado . En consecuencia, el accionar policial se desplegó dentro del proceso de codificación del derecho y reformas legislativas que afectaron las modalidades de intervención a fines de siglo XIX y principios del XX . Las dimensiones que alcanzaron las intervenciones policiales serán explicadas mediante los reglamentos y edictos producidos por el Departamento de Policía de la Capital, que contenían normas de penalización, regulación y control de los conflictos sociales. Advertimos que las competencias policiales se confundían y superponían con las jurisdicciones de jueces y magistrados tan to locales como nacional es. Las deficiencias en la conformación de un organigrama judicial para la administración estatal penal, tutelar y de protección de los menores otorgaron un amplio margen de actuación al poder policial. Por tanto, planteamos como argumento central de la tesis , la preminencia del poder policial frente a otras dependencias estatales para el manejo, control y resolución de las problemáticas sociales de los menores.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPolicía
dc.subjectDerecho
dc.subjectGobierno
dc.subjectMenores
dc.subjectControl
dc.subjectInstituciones
dc.subjectEstado
dc.subjectCapital social
dc.title“La metrópoli joven”. Policía y gobierno de menores en la ciudad de Buenos Aires, 1870-1919.
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución