dc.creatorCannito, Francisco
dc.date.accessioned2022-08-24T18:00:35Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:14:41Z
dc.date.available2022-08-24T18:00:35Z
dc.date.available2022-11-09T15:14:41Z
dc.date.created2022-08-24T18:00:35Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1338
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171125
dc.description.abstractEn los últimos años la temática ambiental ha tomado vital relevancia en la percepción de los ciudadanos. Cada día se identifican más problemáticas ambientales diversas que exigen una rápida respuesta y una pronta solución por parte de los diferentes agentes de gobierno. Es notoria la necesidad de encontrar y generar herramientas que ayuden a los ciudadanos a canalizar las diferentes vías de reclamos de una manera eficiente. Las defensorías del Pueblo de todo el país, según sus diferentes responsabilidades y escalas, no están ajenas a esta problemática y han avanzado en la consolidación de espacios y áreas dedicadas exclusivamente a las temáticas ambientales (en defensa de los derechos de los ciudadanos y el ambiente). Dichas áreas ambientales deben desarrollarse y contar con estrategias que permitan brindar un mejor asesoramiento en la temática, es desde allí que nace la motivación para la realización de este informe. El presente trabajo, mediante la elaboración de un manual de procedimiento para reclamos ambientales, busca ser un primer paso hacia la consolidación de una herramienta eficiente que permita mejorar la gestión y la atención al ciudadano especialmente en temáticas ambientales en nuestro país y más específicamente en cualquier Defensoría del Pueblo, generando así beneficios no solo en materia ambiental, sino también en la calidad de servicio al ciudadano. Para poder cumplir con los objetivos se decidió tomar como fuente principal para este trabajo el periodo de gestión de la Defensoría del Pueblo comprendido entre los años 2015-2019. Se organizó la información de la siguiente manera: en primer lugar se presenta la problemática, los objetivos de la investigación, los antecedentes, los alcances y la definición de la metodología utilizada durante el trabajo, en segundo lugar se realizó una caracterización del Partido de Pilar para comprender su estructura ambiental, territorial y socioeconómica. Luego se continuó con el marco legal y la organización interna de la Defensoría del Pueblo de Pilar, seguido por una breve explicación del rol de las defensorías del pueblo más significativas, para luego pasar a las intervenciones de carácter ambiental realizadas por éstas, para culminar con el caso particular de la Defensoría del Pueblo de Pilar y su rol en la defensa del ambiente. Para conocer la problemática local se optó por la realización de encuestas y entrevistas. Una vez analizado los datos obtenidos y en base a lo trabajado a lo largo de la investigación se procedió a finalizar con el objetivo del presente trabajo: la presentación de un modelo de manual de procedimiento para la gestión de reclamos en la Defensoría del Pueblo de Pilar.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectManual de procedimiento
dc.subjectProblemática ambiental
dc.subjectReclamo ambiental
dc.subjectCuidado ambiental
dc.subjectDefensoría del Pueblo de Pilar
dc.subjectPartido de Pilar
dc.titleManual de procedimiento para realizar reclamos ambientales en la Defensoría del Pueblo de Pilar
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución