dc.description.abstract | En la actualidad la TB sigue siendo un importante problema de salud pública, por el daño que provoca, principalmente, como causa de enfermedad y, en menor medida, también como causa de mortalidad.
Los determinantes sociales que afectan la incidencia y prevalencia de la tuberculosis son dinámicos y complejos. El determinante social que tiene una implicación estrecha con la Tuberculosis es la pobreza, sin embargo no es posible hablar solamente de la pobreza sin mencionar los indicadores que se
relacionan con ella, como el nivel educativo, la alfabetización, el empleo, la nutrición, la vivienda y el acceso a los servicios de salud.
Los principales grupos afectados por la tuberculosis son las clases sociales desfavorecidas, minorías étnicas, las poblaciones migrantes, los usuarios de drogas inyectables, las personas viviendo con VIH y las personas privadas de su libertad.
Es importante señalar que la condición social de estos grupos influye en la manera en que se desarrolla la enfermedad, incluyendo el éxito que pueda tener el tratamiento.
Un ejemplo de qué la condición social afecta la manera en que se presenta la enfermedad son las Poblaciones Privadas de su Libertad (PPL), las cuales tienen 19.9 veces más probabilidad de tener TB que la población en general debido a las condiciones de hacinamiento, violencia, desnutrición, alta
exposición al VIH, TB-MDR, drogadicción y alcoholismo.
Asimismo, el hacinamiento habitacional producido por la pobreza aumenta el riesgo de transmisión y a su vez la desnutrición incrementa el riesgo de transformación de la infección en enfermedad tuberculosa.No solo los factores sociales afectan la incidencia y prevalencia de la TB sino también los factores culturales tales como la percepción del riesgo y los síntomas de la enfermedad, los cuales pueden promover o limitar comportamientos protectores contra la tuberculosis. | |