dc.creatorRomano, Laura Isabel
dc.date.accessioned2022-03-10T18:28:36Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:14:41Z
dc.date.available2022-03-10T18:28:36Z
dc.date.available2022-11-09T15:14:41Z
dc.date.created2022-03-10T18:28:36Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1038
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171123
dc.description.abstractLa presente monografía se encuentra orientada a considerar el aprendizaje del número y el conteo en niños de 5 años considerando aportes de la neuropsicología del aprendizaje de vertiente neurofisiológica y de la psicología cognitiva. El interés por esta temática nació a partir de la experiencia realizada en la pasantía interna rentada en la cual participé durante el año 2017. La misma correspondía al proyecto de investigación “Neurofisiología del número en niños preescolares de sala de cinco años de Nivel Inicial”. La finalidad de este trabajo es acercarme al aprendizaje del número y el conteo desde los aportes de la neuropsicología del aprendizaje y la psicología cognitiva en el contexto del aprendizaje del número y el conteo en los niños pequeños en el Nivel Inicial. Para ello, se investigarán aspectos teóricos vinculados con la historia de la matemática, concepciones de ésta como una construcción social, el código matemático como un sistema externo de representación (SER) y su enseñanza, y finalmente, su relación con las funciones psicológicas superiores (FPS) y las funciones cerebrales superiores (FCS). También se caracterizará el aprendizaje del número y el conteo desde la psicología cognitiva. ¿Por qué interesa desde la neuropsicología evaluar el proce so de adquisición del cálculo o del número? De acuerdo con Taussik y otros (1994) y Feld (1996), su aprendizaje moviliza y comparte habilidades lingüísticas, capacidades no verbales, visoespaciales y de memoria. Es decir, requiere habilidades cognitivas específicas en las que incluye la interpretación de la estructura léxica del sistema numérico, que dicho en otras palabras se trata del lenguaje relativamente independiente que se precisa para escribir o verbalizar números, y que se diferencia del lenguaje general.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectMatemática
dc.subjectNivel Inicial
dc.subjectProvincia de Buenos Aires
dc.subjectNeuropsicología
dc.subjectNeurofisiología
dc.subjectNiños
dc.title“Aprendizaje del número y el conteo en el niño. Aportes de la neuropsicología del aprendizaje y la psicología cognitiva”
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución