dc.creatorGuerrero Velázquez, Carlos Alberto
dc.date.accessioned2020-02-26T16:40:40Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:14:39Z
dc.date.available2020-02-26T16:40:40Z
dc.date.available2022-11-09T15:14:39Z
dc.date.created2020-02-26T16:40:40Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/586
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171113
dc.description.abstractLa Ciudad de México es a la vez escenario y vestigio de ese largo proceso de lucha, imposición y creación que llamamos mestizaje, en el que las batallas por la superioridad en el terreno de lo simbólico producen toda suerte de estrategias de adaptación de culturas tanto subalternas como dominantes. La constitución geográfica y arquitectónica actual de la ciudad es el resultado del choque que se ha venido dando, primero entre las civilizaciones del mundo prehispánico y los invasores españoles durante la conquista del siglo XVI, y posteriormente, entre los diversos grupos sociales y económicos que pueblan la urbe. Bajo los edificios más importantes que el gobierno novohispano edificó en la metrópoli erigida durante la Colonia y que aún hoy siguen en pie, es posible encontrar los restos de las principales edificaciones del gobierno civil y religioso del Imperio mexica. Esta regularidad evidencia un claro esfuerzo de imposición simbólica y aprovechamiento de la carga semántica del lugar por parte de los invasores. Pero existen también casos en los que la resignificación del espacio puede leerse bajo otro matiz: el de la creación de identidades. A partir de la lucha que se da en lo simbólico, se conforma un nuevo conjunto de rasgos que emergen en un terreno que no pertenece directamente a ninguna de las culturas en pugna, aunque incorpora elementos de ellas junto a otros que se van creando. Tal conjunto proporciona al grupo humano que se lo apropia una forma de entenderse a sí mismo como distinto de otros, una identidad mestiza. Este es el caso de la devoción a la Virgen de Guadalupe, en el que se llevó a cabo un proceso de resignificación simbólica en el terreno de lo religioso que dio por resultado el surgimiento de un culto mestizo, no europeo ni náhuatl, sino propiamente mexicano.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectCultura
dc.subjectReligión
dc.subjectRitual
dc.subjectVirgen de Guadalupe
dc.subjectmestizaje
dc.titleTerritorio, ritual y mestizaje: repensando el surgimiento del culto guadalupano en México
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución