dc.creatorBeker, Víctor [dir.]
dc.date.accessioned2017-10-25T18:55:24Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:08:20Z
dc.date.available2017-10-25T18:55:24Z
dc.date.available2022-11-09T15:08:20Z
dc.date.created2017-10-25T18:55:24Z
dc.date.issuedDic-2002
dc.identifierhttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/8601
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171083
dc.description.abstractLos cambios económicos que tuvieron lugar a fines de 2001 y comienzos de 2002 modificaron drásticamente el paisaje de la economía argentina. Ello hace imperioso estudiar la nueva realidad y sus perspectivas a partir de tener en cuenta los fuertes cambios ocurridos. La megadevaluación, en particular, dio lugar a un abrupto cambio en los precios relativos. En momentos de profundo cambio estructural –como es éste - las estadísticas –diseñadas para épocas normales -dejan de ser fieles medidas de los fenómenos en curso. Si las actividades que mayor ponderación tienen en el índice del volumen físico de la producción son precisamente las que declinan, mientras que las que crecen tienen un menor peso, los índices de actividad medirán una caída mayor a la real o un crecimiento menor al que en verdad se produce.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Belgrano - Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE)
dc.relationCENE;Nº 1
dc.subjectEconomía
dc.subjectEconomía argentina
dc.subjectPolíticas públicas
dc.subjectPolítica económica
dc.subjectEconomy
dc.subjectEconomy of argentina
dc.subjectPublic politics
dc.subjectEconomic policy
dc.titleIndicadores de la nueva economía
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución