dc.creatorBeker, Víctor [dir.]
dc.date.accessioned2017-10-25T17:53:52Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:08:20Z
dc.date.available2017-10-25T17:53:52Z
dc.date.available2022-11-09T15:08:20Z
dc.date.created2017-10-25T17:53:52Z
dc.date.issuedMar-2003
dc.identifierhttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/8599
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171081
dc.description.abstractA partir de la declaración del default a fines de 2001, Argentina dejó de realizar pagos de buena parte de su deuda pública y privada. Durante 2002, la mayor parte de las divisas que ingresaron al Banco Central como consecuencia del superávit de balanza comercial –16.358 millones de dólares- , y contra los cuales la autoridad monetaria emitió pesos, estuvo destinado a la asistencia a las entidades bancarias para cubrir la salida de depósitos que implicaron los recursos de amparo. De este modo, los amparistas resultaron una suerte de acreedores privilegiados de la quiebra argentina. Ahora falta renegociar la deuda pública, por un lado, y la privada por el otro. ¿De qué depende la capacidad de pago de nuestro país para hacer frente a las obligaciones que resulten de dichas negociaciones?
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Belgrano - Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE)
dc.relationCENE;Nº 3
dc.subjectEconomía
dc.subjectEconomía argentina
dc.subjectPolíticas públicas
dc.subjectPolítica económica
dc.subjectCapacidad de pago
dc.subjectEconomy
dc.subjectEconomy of argentina
dc.subjectPublic politics
dc.subjectEconomic policy
dc.subjectPayment capacity
dc.titleLa capacidad de pago de Argentina
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución