dc.creatorBeker, Víctor [dir.]
dc.date.accessioned2017-10-24T21:43:54Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:08:20Z
dc.date.available2017-10-24T21:43:54Z
dc.date.available2022-11-09T15:08:20Z
dc.date.created2017-10-24T21:43:54Z
dc.date.issuedAgo-2003
dc.identifierhttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/8594
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171076
dc.description.abstractUn estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo y el Ministerio de Trabajo puso en evidencia que el salario real medio actual es apenas un 40% del nivel que tenía en 1970. Un análisis de la serie histórica pone de manifiesto que hubo tres momentos en los cuales el salario real en Argentina se pulverizó : tras el “rodrigazo”en 1975 y el advenimiento del gobierno militar en 1976, donde la pérdida de poder de compra de los salarios fue de un 40%, en 1989 donde la hiperinflación licuó cerca de un 15% y en 2002, cuando la devaluación significó una pérdida de cerca de un 25%. Las recuperaciones posteriores a cada episodio fueron siempre parciales, de modo que cada uno de ellos fijó un nuevo ‘piso’ para el poder adquisitivo de las remuneraciones.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Belgrano - Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE)
dc.relationCENE;Nº 8
dc.subjectEconomía
dc.subjectEconomía argentina
dc.subjectPolíticas públicas
dc.subjectPolítica económica
dc.subjectDeterioro salarial
dc.subjectEconomy
dc.subjectEconomy of Argentina
dc.subjectPublic politics
dc.subjectEconomic policy
dc.subjectWage impairment
dc.titleLas cifras del deterioro salarial
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución