dc.creatorBeker, Víctor [dir.]
dc.date.accessioned2017-10-24T18:59:41Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:08:19Z
dc.date.available2017-10-24T18:59:41Z
dc.date.available2022-11-09T15:08:19Z
dc.date.created2017-10-24T18:59:41Z
dc.date.issuedSep-2003
dc.identifierhttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/8593
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171075
dc.description.abstractSe conoció el último informe del FMI respecto de la economía de Estados Unidos. En el mismo se plantean serias dudas respecto a la situación fiscal, habida cuenta de las grandes obligaciones sin financiamiento previsto para los sistemas públicos de jubilación y salud y el reciente deterioro de la posición fiscal federal. Si bien se reconoce que la economía americana comienza a dar señales de expansión, el FMI plantea serias dudas en el frente fiscal. En efecto, se señala que el saldo del presupuesto del gobierno federal pasó de un superávit de 2,5% del PBI en el ejercicio de 2000 a un déficit que probablemente superará el 4% en 2003. O sea que la gestión del presidente Bush ha significado una reversión del saldo positivo heredado en el presupuesto federal en 6,5% del PBI en 3 años. A su vez, el déficit combinado del gobierno federal, estatal y local podría llegar al 6% del PBI en 2003.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Belgrano - Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE)
dc.relationCENE;Nº 9
dc.subjectEconomía
dc.subjectEconomía argentina
dc.subjectPolíticas públicas
dc.subjectPolítica económica
dc.subjectEconomy
dc.subjectEconomy of Argentina
dc.subjectPublic politics
dc.subjectEconomic policy
dc.titlePeligros que acechan a la mayor economía del mundo
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución