dc.creatorBeker, Víctor [dir.]
dc.date.accessioned2017-10-24T18:50:09Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:08:19Z
dc.date.available2017-10-24T18:50:09Z
dc.date.available2022-11-09T15:08:19Z
dc.date.created2017-10-24T18:50:09Z
dc.date.issuedOct-2003
dc.identifierhttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/8592
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171074
dc.description.abstractLas reflexiones siguientes surgen de un reciente viaje realizado a Suecia. Este país, con condiciones climáticas similares a las de nuestra Patagonia desarrolla en sus campos una activa cría de ganado vacuno. Ello pese a que sus temperaturas mínimas son mucho menores que las de nuestra Patagonia y, pese a que, al igual que ésta, la nieve cubre sus campos durante una importante proporción del año. Siempre se sostuvo que en la Patagonia sólo se podía criar ganado ovino salvo en los valles precordilleranos- por ser el único capaz de procurarse subsistencia en el crudo invierno cuando los campos se encuentran cubiertos de nieve. ¿Cómo hace el ganado vacuno para subsistir en Suecia? Obviamente, con forraje y suplementación, una vez que los pastos naturales dejan de estar disponibles para el ganado.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Belgrano - Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE)
dc.relationCENE;Nº 10
dc.subjectEconomía
dc.subjectEconomía argentina
dc.subjectPolíticas públicas
dc.subjectPolítica económica
dc.subjectFrontera ganadera
dc.subjectEconomy
dc.subjectEconomy of Argentina
dc.subjectPublic politics
dc.subjectEconomic policy
dc.subjectLivestock border
dc.titleExpandir la frontera ganadera
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución