dc.creatorBeker, Víctor [dir.]
dc.date.accessioned2017-10-24T18:42:53Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:08:19Z
dc.date.available2017-10-24T18:42:53Z
dc.date.available2022-11-09T15:08:19Z
dc.date.created2017-10-24T18:42:53Z
dc.date.issuedNov-2003
dc.identifierhttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/8591
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171073
dc.description.abstractTras la crisis de las tres D (devaluación, desdolarización y default) el sistema financiero argentino quedó en una muy precaria situación de la que aún no se ha recuperado. Prácticamente, la mitad de sus activos están constituidos por títulos de un Estado que está renegociando el default más grande de la historia. Esos activos se encuentran indexados por el CER o sea que su evolución depende de la que registre la tasa de inflación, mientras que los pasivos –depósitos- pagan la tasa de interés del mercado. Una primera conclusión es que, en lo inmediato, la evolución del patrimonio neto del sistema depende de que la tasa de inflación supere a la tasa de interés de modo que los activos se adelanten a los pasivos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Belgrano - Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE)
dc.relationCENE;Nº 11
dc.subjectEconomía
dc.subjectEconomía argentina
dc.subjectPolíticas públicas
dc.subjectPolítica económica
dc.subjectSistema financiero
dc.subjectEconomy
dc.subjectEconomy of Argentina
dc.subjectPublic politics
dc.subjectEconomic policy
dc.subjectFinance system
dc.titleLos problemas del sistema financiero
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución