dc.creatorGuadagni, Alieto Aldo [dir.]
dc.date.accessioned2017-10-17T20:32:02Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:08:11Z
dc.date.available2017-10-17T20:32:02Z
dc.date.available2022-11-09T15:08:11Z
dc.date.created2017-10-17T20:32:02Z
dc.date.issuedMar-2015
dc.identifierhttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/8534
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171018
dc.description.abstractEn 2006, se dictó la ley 26.206, que en su artículo 16 establece la obligatoriedad escolar entre los cinco años y el fin del ciclo secundario, es decir, lleva a 13 años el período de obligatoriedad escolar. Recordemos que la antigua ley 1.420, dictada en 1884, había establecido la obligatoriedad únicamente para la enseñanza primaria. Esta nueva disposición legal marcó un significativo avance, ya que la extensión de la escolaridad obligatoria es claramente un paso positivo hacia el fortalecimiento del proceso educativo y la promoción de la igualdad de oportunidades sin distinción de niveles socio económicos familiares.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Belgrano - Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA)
dc.relationCEA;Año 4;Nº 33
dc.subjectEducación
dc.subjectUniversidad
dc.subjectEducación Argentina
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectEgresado
dc.subjectEstudiante
dc.subjectEscuela secundaria
dc.subjectEducation
dc.subjectCollege
dc.subjectEducation Argentina
dc.subjectTeaching
dc.subjectGraduated
dc.subjectStudent
dc.subjectHigh school
dc.titleHay más estudiantes y egresados, pero crece la desigualdad : la deserción en las escuelas secundarias estatales es muy alta. De cada 100 ingresantes, en las escuelas estatales se gradúa la mitad que en las privadas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución