dc.creatorNavarro Mantas, Laura
dc.creatorVelásquez, Marta Judith
dc.creatorLópez Megías, Jesús
dc.date.accessioned2016-07-18T20:44:56Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:07:25Z
dc.date.available2016-07-18T20:44:56Z
dc.date.available2022-11-09T15:07:25Z
dc.date.created2016-07-18T20:44:56Z
dc.date.issued2015
dc.identifier978-99961-48-54-5
dc.identifierhttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/8182
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5170733
dc.description.abstractLa Organización de Naciones Unidas (ONU) en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1994) definió que violencia de género es “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tiene o puede tener como resultado, un daño físico, sexual o psíquico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada”. Como señala la ONU, se trata de una violencia que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo, es decir, por su pertenencia al género femenino. Y en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (ONU, Beijing, 1995) se ratifica: “es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres, que han conducido a la dominación de la mujer por el hombre, la discriminación contra la mujer y a la interposición de obstáculos contra su pleno desarrollo. La violencia contra la mujer a lo largo de su ciclo vital dimana especialmente de pautas culturales, en particular de los efectos perjudiciales de algunas prácticas tradicionales o consuetudinarias y de todos los actos de extremismo relacionados con la raza, el sexo, el idioma o la religión que perpetúan la condición inferior que se le asigna a la mujer en la familia, el lugar de trabajo, la comunidad y la sociedad”. Finalmente, el PNUD (2014) señalaba en su Informe de Desarrollo Humano basándose en los datos que sobre violencia contra las mujeres proporciona el informe de la Organización Mundial de la Salud (GarcíaMoreno, Pallito, Devries, Stockl, Watts y Abrahams, 2013) que casi un tercio de las mujeres de todo el mundo sufrirá violencia sexual u otro tipo de violencia física en las diferentes etapas de la vida, fundamentalmente por parte de su pareja.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Tecnológica de El Salvador
dc.relationSan Salvador, El Salvador;Universidad Tecnológica de El Salvador, 2015
dc.subjectEducación
dc.subjectViolencia contra la mujer
dc.subjectDelitos contra la mujer
dc.subjectMujeres
dc.subjectCondiciones Sociales
dc.subjectCondiciones morales
dc.subjectRLCU
dc.subjectEducation
dc.subjectviolence against women
dc.subjectCrimes against women
dc.subjectWomen
dc.subjectSocial conditions
dc.subjectmoral conditions
dc.subjectRLCU
dc.subjectViolencia de género
dc.subjectgender violence
dc.titleViolencia contra las mujeres en El Salvador: estudio poblacional
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución