dc.creatorRojo Vivot, Alejandro
dc.date.accessioned2015-09-29T18:52:18Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:07:01Z
dc.date.available2015-09-29T18:52:18Z
dc.date.available2022-11-09T15:07:01Z
dc.date.created2015-09-29T18:52:18Z
dc.date.issued
dc.identifierhttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/6091
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5170617
dc.description.abstractDesde hace muchos años las personas con discapacidad han sido invariablemente objeto de innumerables prejuicios que han dado lugar a actitudes que van desde un rechazo absoluto hasta un paternalismo inhibitorio del libre desarrollo individual, pasando por la más común de todas: la indiferencia. La generalidad de las realizaciones cinematográficas de la posguerra, período en el que la problemática de la discapacidad comienza a tornarse más evidente, la describen casi exclusivamente como sinónimo de frustración, sufrimiento irreversible y resentimiento. Sólo en la década del ’70 la opinión pública de algunas naciones desarrolladas empieza a tener conciencia de las potencialidades de toda persona con discapacidad. Por aquellos años, se estrena en los Estados Unidos “Coming Home”, un recordado filme norteamericano protagonizado por John Voight y Jane Fonda, que narra la singular historia de amor entre un veterano de la guerra de Vietnam con paraplejia y una mujer que decide abandonar a su marido para irse a vivir con aquel.
dc.languagees
dc.publisherAlejandro Rojo Vivot
dc.subjectMedios
dc.subjectComunicación social
dc.subjectDiscapacidad
dc.subjectPeriodismo
dc.subjectDesarrollo social
dc.subjectDifusión pública
dc.subjectAcceso a la Información
dc.subjectMedia
dc.subjectsocial comunication
dc.subjectdisability
dc.subjectjournalism
dc.subjectSocial development
dc.subjectpublic broadcasting
dc.subjectAccess to Information
dc.titleMedios de comunicación social y personas con discapacidad
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución